Table of contents |
CAPÍTULO 8. ANTICONCEPCIÓN: CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS
8.1. Introducción
8.2. Conocimiento de métodos anticonceptivos
8.2.1. Conocimiento de métodos por grupos de edad
8.3. Uso de métodos anticonceptivos en el pasado
8.4. Uso actual de métodos anticonceptivos
8.4.1. Diferenciales en los niveles de uso actual
8.4.1.1. Cambios en el uso de métodos
8.4.2. Número de hijas o hijos al iniciar el uso de métodos anticonceptivos
8.4.2.1. Número de hijos al usar por primera vez un método
8.4.3. Edad al momento de la esterilización y arrepentimiento de la operación
8.4.3.1. Edad al momento de la esterilización
8.4.3.2. Arrepentimiento de la esterilización por características seleccionadas y por departamento
8.4.4. Conocimiento del período fértil
8.4.5. Fuentes de suministros de métodos anticonceptivos
8.4.5.1. Fuentes de suministro
8.4.5.2. Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos
8.5. Discontinuación del uso de métodos anticonceptivos
8.5.1. Tasas de discontinuación
8.5.2. Razones de discontinuación
8.6. Intenciones de uso futuro de métodos anticonceptivos
8.6.1. Intención uso futuro de anticoncepción
8.6.2. Razones para no usar anticoncepción en el futuro
8.6.3. Método preferido para quienes manifestaron su intención de usar método en el futuro
8.6.4. Contacto de las no usuarias de anticoncepción con proveedores de métodos anticonceptivos
8.7. Derechos en anticoncepción
8.7.1. Mujeres obligadas a usar un método anticonceptivo y conocimiento de derechos en anticoncepción
8.7.2. Percepción sobre métodos anticonceptivos por parte de los hombres
8.7.3. Acceso a información sobre anticoncepción por parte de los hombres
8.8. Conclusiones
CAPITULO 9. NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO
9.1. Introducción
9.2. Actividad sexual
9.2.1. Edad de inicio del período reproductivo
9.2.2. Inicio de relaciones sexuales
9.2.3. Relación sexual previa y reciente
9.3. Nupcialidad
9.3.1. Estado conyugal actual
9.3.2. La primera unión conyugal
9.3.3. Historia de uniones
9.4. Infertilidad posparto y menopausia
9.4.1. Infertilidad posparto
9.4.2. Menopausia
9.5. Conclusiones
CAPÍTULO 10. PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD Y DEMANDA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES Y HOMBRES
10.1. Introducción
10.2. Dimensión deseo de más hijos
10.2.1. Preferencias de fecundidad por número de hijos sobrevivientes
10.2.1.1. Preferencias de fecundidad por edad: Mujeres
10.2.2. Cambios en las Preferencias de fecundidad
10.2.3. Diferenciales en el no deseo de más hijos por características seleccionadas y departamento
10.3. La necesidad insatisfecha y la demanda de métodos anticonceptivos
10.3.1. Necesidad y demanda de métodos anticonceptivos
10.3.1.1. Necesidad y demanda de anticonceptivos para las mujeres en unión
10.3.1.2. Necesidad satisfecha de métodos anticonceptivos
10.3.1.3. Demanda total de métodos anticonceptivos
10.3.2. Necesidad y demanda de anticonceptivos para todas las mujeres
10.3.2.1. Necesidad y demanda de anticonceptivos para todas las mujeres y para mujeres no unidas sexualmente activas
10.3.2.2. Demanda total de métodos anticonceptivos
10.4. Número ideal de hijos
10.4.1. Número ideal de hijas o hijos para mujeres y hombres actualmente unidos por número de hijas o hijos sobrevivientes
10.4.1. 1. Promedio del número ideal de hijas o hijos para mujeres
10.4.1.2. Promedio del número ideal de hijas o hijos para hombres
10.5. Planificación de la fecundidad
10.5.1. Tasa de fecundidad deseada y observada
10.6. Infertilidad
10.6.1. Deseo de embarazo e infertilidad
10.6.2. Deseo de hijos e infertilidad
10.7. Conclusiones
CAPÍTULO 11. SALUD MATERNA
11.1. Introducción
11.2. Atencio´n prenatal, del parto y del posparto
11.2.1. Atención prenatal
11.2.1.1. Proveedor de la atención prenatal
11.2.1.2. Número de visitas prenatales
11.2.1.3. Contenido de la atención prenatal
11.2.1.4. Suplementos y vitaminas
11.2.1.5. Vacunación antitetánica
11.2.1.6. Cambios en la atención prenatal
11.2.1.7. Cambios en la vacuna antitetánica
11.2.1.8. Uso de alcohol y de cigarrillo durante el embarazo
11.2.2. Lugar de ocurrencia del parto y personal que asistió
11.2.2.1. Lugar de ocurrencia del parto
11.2.2.2. Personal que atendió el parto
11.2.2.3. Complicaciones durante el parto
11.2.2.4. Características del parto: peso al nacer
11.2.2.5. Características del parto: nacimiento por cesárea
11.2.2.6. Características del parto: prematuridad y semanas al primer control
11.2.3. Cuidado posnatal de las madres
11.2.3.1. Atención posnatal a la madre
11.2.3.2. Información sobre anticoncepción posparto
11.2.3.3. Problemas posnatales
11.2.3.4. Atención médica a problemas del posparto
11.2.3.5. Conocimiento sobre acceso de la pareja
11.3. Aborto e interrupción voluntaria del embarazo
11.3.1. Distribución poblacional del aborto inducido y su atención en salud
11.3.1.1. Interrupción/aborto inducido como resultado del último embarazo en la población de mujeres de 13 a 49 años
11.3.1.2. Atención de la interrupción/aborto inducido después de mayo de 2006
11.3.2. Nivel de conocimiento y opinión sobre la IVE
11.3.2.1. Conocimiento del estatus de despenalización y de las causales de IVE en Colombia
11.3.3. Opinión sobre las causales de IVE y otras causales de aborto inducido
11.4. Conclusiones
CAPÍTULO 12. DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER
12.1. Introducción
12.2. Detección temprana de cáncer de cuello uterino
12.2.1. Citología Cervicouterina (CCU)
12.3. Conocimiento y práctica de la Citología Cervicouterina
12.3.1. Conocimiento y práctica de la citología cervicouterina (CCU)
12.3.1.1. Resultados de la citología y razones para no reclamar los resultados
12.3.1.2. Percepción de resultados anormales y prácticas ante los resultados
12.3.1.3. Razones para no hacerse la citología
12.4. Virus del papiloma humano (VPH)
12.4.1. Conocimiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y conocimiento de pruebas que identifican el ADN del VPH
12.5. Detección temprana de cáncer de mama
12.5.1. Autoexamen de seno
12.5.1.1. Conocimiento, práctica, frecuencia, y fuente de información del autoexamen de seno
12.5.1.2. Momento en que se realizan el autoexamen de seno
12.5.2. Examen Clínico de Seno (ECM)
12.5.2.1. Práctica, hallazgos, razón para la práctica y tiempo transcurrido desde el último examen clínico de seno
12.5.3. Mamografía
12.5.3.1. Práctica de la mamografía, razones de práctica, resultados de mamografía y biopsia
12.5.3.2. Frecuencia de la mamografía y lugar de práctica de la última mamografía
12.5.3.3. Razones para no practicarse la mamografía
12.6. Detección temprana de cáncer de próstata
12.6.1. Conocimiento y práctica del tacto rectal
12.6.1.1. Razones para no hacerse tacto rectal
12.6.1.2. Conocimiento y práctica del Antígeno Prostático (PSA)
12.7. Detección temprana de cáncer de colon y recto
12.7.1. Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF)
12.7.1.1. Conocimiento, práctica y razones de no realización del examen de Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF): Mujeres
12.7.1.2. Conocimiento, práctica y razones de no realización del examen de Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF): Hombres
12.8. Conclusiones
CAPITULO 13. CONOCIMIENTO DE ITS Y DEL VIH/SIDA: FORMAS DE PREVENCIÓN
13.1. Introducción
13.2. Conocimientos de VIH/Sida y prácticas seguras
13.2.1. Conocimientos sobre el VIH /Sida
13.2.1.1. Conocimiento de prácticas seguras
13.2.1.2. Percepciones y conocimiento comprensivo del VIH/Sida
13.2.1.3 Conocimiento de la prevención de la TMI (Transmisión Materno Infantil) del VIH/Sida
13.2.2 Actitudes frente al VIH/Sida
13.2.2.1. Actitudes hacia personas que tienen VIH/Sida
13.2.2.2. Actitudes hacia la negociación para tener relaciones sexuales seguras con la pareja
13.2.2.3. Enseñanza sobre el uso del condón para prevenir la transmisión del VIH/Sida
13.2.3. Prácticas seguras y relaciones de alto riesgo
13.2.3.1. Relaciones de alto riesgo y uso de condón
13.2.3.2. Prueba de VIH/Sida en el pasado
13.2.3.3. Hombres que han tenido encuentros, acercamientos, o relaciones sexuales con otros hombres
13.2.3.4. Sexo vaginal, sexo anal y uso del condón
13.2.3.5. Asesoría a mujeres en gestación y prueba del VIH/Sida
13.3. Jóvenes
13.3.1. Conocimiento comprensivo del VIH/Sida
13.3.2. Prácticas seguras y relaciones de riesgo de jóvenes
13.3.2.1. Edad a la primera relación sexual
13.3.2.2. Uso de condón en la primera y última relación sexual
13.3.2.3. Razones de no uso de condón en la última relación sexual en hombres y mujeres jóvenes
13.3.2.4. Actividad sexual y uso del condón
13.3.2.5. Relaciones de alto riesgo y uso de condón en jóvenes
13.3.2.6. Relaciones sexuales con parejas de mayor edad
13.3.2.7. Prueba del VIH más reciente entre los y las jóvenes
13.4. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
13.4.1. Conocimientos sobre infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
13.4.1.1. Conocimiento de síntomas de infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
13.4.1.2. Autorreporte de infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y sus síntomas
13.4.1.3. Fuente del tratamiento para las ITS
13.4.1.4. Comportamiento frente a ITS o síntomas asociados
13.5. Conclusiones
CAPÍTULO 14. VIOLENCIAS DE GÉNERO
14.1. Introducción
14.2. Violencia de pareja: el ámbito privado
14.2.1. Violencia física
14.2.2. Violencia Sexual
14.2.3. Violencia Económica
14.2.4. Violencia psicológica
14.2.4.1. Subvaloración y descalificación
14.2.4.2. Acciones de control
14.2.4.3. Intimidación y amenazas
14.2.5. Violencia en defensa y como mecanismo relacional
14.2.5.1. Violencia en defensa
14.2.5.2. Agresión a la pareja
14.2.6. Consecuencias de las violencias
14.2.6.1. Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia
14.2.6.2. Separación y razones para hacerlo
14.3. Violencia contra niñas y niños
14.4. Historias personales de violencia
14.4.1. Castigo en la Infancia
14.4.2. Castigo en la infancia a la pareja
14.4.3. Historias personales de violencia del padre hacia la madre
14.4.4. Historias personales de violencia del padre hacia la madre de la pareja
14.5. Violencias en otros ámbitos
14.5.1. Violencias ejercidas por otras personas diferentes a la pareja
14.5.1.1. Violencia física
14.5.1.2. Violencia sexual
14.5.1.3. Violencia psicológica
14.5.1.4. Acoso sexual
14.6. Romper el silencio frente a la violencia
14.6.1. Solicitud de ayuda por parte de las víctimas de violencias
14.6.2. Denuncia de la violencia
14.6.2.1. Resultados de la denuncia
14.6.3. Atención a las víctimas de la violencia
14.6.3.1. Atención médica por violencia
14.6.3.2. Atención de la violencia sexual
14.7. Percepciones y actitudes frente a las violencias contra las mujeres
14.7.1. Construcciones de la masculinidad y la feminidad
14.7.2. Imaginarios sobre el sentido de propiedad, dominación y control sobre las mujeres
14.7.3. Justificación de la violencia contra las mujeres
14.7.4. Actitudes frente a la violencia contra las mujeres
14.7.4.1. Actitud frente a la violencia verbal contra una mujer
14.7.4.2. Actitud frente a la violencia física contra una mujer
14.8. Conclusiones
CAPÍTULO 15. ROLES DE GÉNERO, IDENTIDADES DE GÉNERO Y ORIENTACIONES SEXUALES
15.1. Introducción
15.2. Percepciones generales sobre atribuciones a la masculinidad y la feminidad
15.2.1. Subvaloración de las mujeres
15.2.2. Ejercicio de la sexualidad
15.2.3. Actitudes frente al sexo y al uso de anticonceptivos
15.2.3.1. Responsabilidad en el uso de métodos anticonceptivos
15.2.3.2. Actitud de mujeres y hombres respecto a que la mujer rechace tener relaciones sexuales con su pareja
15.2.4. Legitimación de la violencia: masculinidad y feminidad
15.3. Economía del cuidado
15.3.1. Imaginarios sobre actividades domésticas y de cuidado
15.3.2. Prácticas en la distribución de las actividades del hogar
15.3.3. Actividades de cuidado
15.4. Empoderamiento y acceso a la propiedad
15.4.1. Niveles de acceso a la propiedad
15.4.2. Proporción sobre gastos del hogar que cubren hombres y mujeres
15.5. Percepciones y actitudes hacia la población LGBT
15.5.1. Orientación sexual y sexo de la pareja
15.5.2. Derechos de la población LGBT
15.5.2.1. Hombres y mujeres que han presenciado hechos de violencia o discriminación ocurridos en razón de la orientación sexual o identidad de género de otra persona
15.5.2.2. Actitud de respuesta ante hechos de violencia presenciados contra población LGBT
15.5.2.3. Actitudes hacia la población LGBT
15.5.2.4. Actitudes hacia la posibilidad de tener un hijo o hija homosexual
15.5.2.5. Actitudes hacia el hecho de tener un hijo o hija homosexual
15.6. Conclusiones
CAPITULO 16. EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
16.1. Introducción
16.2. Situación de la educación integral de la sexualidad 2010
16.3. Situación de la educación integral de la sexualidad 2015
16.3.1. Definición del concepto de sexualidad
16.3.2. Acceso a información acerca de la sexualidad alguna vez en la vida
16.3.3. Temas sobre los cuales han recibido información
16.3.3.1. Información sobre sexualidad a la que acceden las mujeres
16.3.3.2. Información sobre sexualidad a la que acceden los hombres
16.3.4. Edad a la que por primera vez se accede a información sobre sexualidad
16.3.4.1. Edad a la que por primera vez acceden a información sobre sexualidad las mujeres
16.3.4.2. Edad a la que por primera vez acceden a información sobre sexualidad los hombres
16.3.5. Fuentes de información acerca de la sexualidad
16.3.5.1. Fuentes de información sobre sexualidad para mujeres y hombres
16.3.5.2. Información sobre sexualidad por medios de comunicación
16.3.6. Frecuencia de participación en actividades de educación de la sexualidad en los últimos 12 meses
16.3.6.1. Participación en instituciones educativas
16.3.6.2. Participación en la comunidad
16.3.7. Utilidad percibida de las actividades de educación de la sexualidad
16.3.7.1. Utilidad percibida por las mujeres
16.3.7.2. Utilidad percibida por los hombres
16.3.8. Falta de información sobre sexualidad a lo largo de la vida
16.3.9. Actitud hacia la educación integral de la sexualidad
16.3.9.1. Actitud hacia la educación integral de la sexualidad de las mujeres
16.3.9.2. Actitud hacia la educación integral de la sexualidad de los hombres
16.4. Conclusiones
CAPITULO 17. CONSIDERACIONES GENERALES
17.1. Conclusiones
17.2. Recomendaciones componente demográfico
17.2.1. Cambios demográficos
17.2.2. Características de los hogares y población
17.2.3. Características generales y situación de hombres y mujeres
17.2.4. Migración
17.2.5. Mortalidad
17.2.6. Fecundidad
17.3. Recomendaciones componente salud sexual y salud reproductiva
17.3.1. Anticoncepción: conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
17.3. 2. Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo
17.3.3. Preferencias de fecundidad y demanda de métodos anticonceptivos
17.3. 4. Salud materna
17.3. 5. Detección temprana del cáncer
17.3. 6. Conocimimientos de ITS y del VIH/Sida: formas de prevención
17.3. 7. Violencias de género
17.3. 8. Roles de género, identidades de género y orientaciones sexuales
17.3.9. Educación integral de la sexualidad
BIBLIOGRAFÍA |