COL_1995_DHS_v01_M
Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995
Demographic and Health Survey 1995
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS III
La Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 es la tercera encuesta de este tipo llevado a cabo en Colombia.
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud de 1995 en Colombia abarca los siguientes temas:
National
La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado.
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
Name |
---|
Macro International, Inc. |
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
United States Agency for International Development |
United Nations Population Fund |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
Federación Internacional de Planificacion Familiar |
La muestra utilizada para la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 (ENDS-95), es una submuestra de la Muestra Maestra Nacional de PROFAM1LIA. La submuestra está constituída por 10,935 hogares, con 12,086 mujeres en edad fértil elegibles para la encuesta, y 4,871 niños de las mujeres entrevistadas. Tal población está concentrada en 1,020 segmentos, de.l 0 viviendas en promedio, distribuidas proporcionalmente en las zonas urbana y rural (cabecera y resto) de 61 municipios de todos los tamaños y regiones del país.
El universo de la muestra estudiada representa aproximadamente el 97 por ciento de la población nacional de las mismas características. Se excluyeron los antiguos territorios nacionales (áreas de gran extensión y poca población), po r los costos implicados en el estudio de una muy pequeña fracción de la población del país (3 por ciento).
El tamaño de la muestra mencionada permite sólidas estimaciones (error estándar relativo inferior a 0.1) a nivel nacional, para prácticamente todås las variables estudiadas para las mujeres en edad fértil (MEF), a nivel de las seis grandes regiones para aquellas características con una prob.abilidad de ocurrencia de 0.07 ó más, y a nivel subregi0nal, para las características de las MEF con probabilidad de 0.19 ó más.
También se concluye del Cuadro A.I que. para los niños nacidos después del primero de'enero de 1990, la muestra permite estimaciones robustas (error relativo < 0.1) de las características que a nivel nacional tengan una probabilidad de ocurrencia de 0.03 ó más, y que a nivel regional la probabilidad sea de 0.16 ó más.
LA MUESTRA MAESTRA
La Muestra Maestra está conformada por seis submuestras nacionales de 1,020 segmentos y 11,000 hogares cada una (66,000 hogares en total). Tales segmentos y hogares están distribuidos en 61 municip!os, obtenidos también probabilísticamente del total de municipios de los departamentos del país (definición de 1990). Estas características de la muestra están asociadas con la precisión deseada, con consideraciones logísticas y operativas, y de costo de su preparación y utilización, y con el uso esperado de la misma.
La característica de "maestra" tiene que ver con la posibilidad de ser utilizada total o parcialmente, en forma simultánea, sucesiva o acumulativa, para múltiples investigaciones, independientemente de sus objetivos específicos (similares o diferentes)
ESTRATIFICACION
Para una selección optimizada (menor error de muestreo) de las UPM de no certeza, se conformaron 50 ¿stratos, agrupando a nivel de subregión las unidades más parecidas en sus características. Los criterios de estratificación fueron la población total, el tamaño de la población de la cabecera municipal (nivel de urbanización), el porcentaje de población rural, el departamento y las características socioeconómicas generales.
SELECCION DE UPM DE NO CERTEZA
Se utilizó la técnica de "selección controlada" (Goodman and Kish 1950) para la obtención probabilística de una UPM de cada estrato.~ Esta técnica permite el incremento de la precisión de la muestra, o sea disminución del error del muestreo, mediante el uso de controles o variables de estratificación adicionales. Dichos controles, aplicados a nivel de. región, fueron el departamento al cual pertenecían las UPM y un índice de desarrollo social conformado mediante la combinación de variables sobre escolaridad de la población, disponibilidad de recursos de salud (camas hospitalarias, horas médicas y personal de enfermería), y disponibilidad de energía eléctrica.
SELECCION DE SEGMENTOS EN CADA UPM SELECCIONADA
Utilizando como marco de muestreo los mapas y listados del Censo Nacional de Población de 1985 disponibles en el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), se procedió de la siguiente manera:
PROBABILIDADES DE SELECCION
El diseño de la muestra está orientado para generar la misma probabilidad final de selección a nivel de cada persona, hogar y segmento que la conforma.
Esta probabilidad final es igual porque el número de segmentos seleccionados en la unidad primaria es proporcional al tamaño del estrato (al cual pertenecen) dentro del universo total. En las unidades de certeza, la probabilidad de la primera etapa es l, y la probabilidad final también es igual, por la citada proporcionalidad en el número de segmentos seleccionados. La igual probabilida d permite, en un principio, que los wflores muestrales sean estimaciones no sesgadas para el universo del estudio. No obstante, algunas imperfecciones en el marco de muestreo construido a partir de los materiales del Censo Nacional de Población de 1985, problemas de no cobertura o de no respuesta en las investigaciones que se realicen, y los ajustes de los totales muestrales por zona urbana-rural y subregión a proyecciones de la población a la fecha de las encuestas, dan lugar, usualmente, a variaciones de cierta importancia en las probabilidades finales de selección, que obligan a aplicar ponderaciones a los valores muestrales.
La Muestra IVlaestra de PROFAMILIA contempla diferentes estrategias para garantizar una actualización aproximada con respecto a los mayores cambios poblacionales que se van registrando a través del tiempo. En primer lugar, en su diseño de áreas, la muestra dió probabilidad efectiva de selección a la totalidad de la superficie de su universo de investigación (antiguos departamentos), sin dejar por fuera de esta asignación probalística ninguna área urbana o rural, independientemente de su volumen de población (cero población en algunos casos). Para este efecto, todas las áreas despobladas, según el censo de 1985, fueron anexadas al área vecina más cercana (limítrofe) que tuviera alguna población, e esta manera se garanttzo que los mayores cambios regismtdos, tanto en las áreas pobladas COlnO en hls áreas iniciahnente despobladas, se captaran aproximadnmente a través de los segmentos de la muestra. En El caso de grandes crecimientos poblacionales en los mayores centros urbanos, ha sido necesario submuestrear los nuevos hogares captados en los segmeutos de la muestra, generando por consiguiente wu'inción en hts probabilidades inicialmente asignadas.
Eu segundo lugar, con motivo de cada nueva encuesta, se introduce un ajuste en las probabilidades de selección, para tener en cuenta los cambios "proyectados" en la distribución de la población por zonas urbana y rural a nivel de estrato, a fin de captar con alguna aproximacíón la influencia, en las variables dependientes estudiadas, de los cambios en ht estructnra de la población por uivel de urbanización.
En tercer lugar, como se hace para las grandes Muestras Maestras nacionales (ej., ISR, Universidad de Michig~m), la actualización más importante se planea realizar con los datos y materiales de cada nuevo censo nacional de población. En tal sentido, se está pendiente de la disponibilidad de los resultados del último censo realizado en Colombia (Octubre 1993), para proceder a aplicar metodologías sugerida por Kish, la cual permite realizar este proceso probalísticnmente, pero reteniendo una buena proporción de las unidades pfimarias de inuestreo seleccionadas en un comienzo, a fin de poder seguir usando los listados (actualizados) y materiales cartográficos de estas unidades.
De los 12,142 hogares que fueron seleccionados, casi el 10 por ciento no estaban disponibles por encontrarse la vivienda desocupada, cambios de uso u otras razones. En 10,112 se logró completar la entrevista, para una tasa de respuesta del 92 por ciento al excluir del cálculo los hogares no disponibles para entrevistas por las razones enunciadas. De un total de 12,086 mujeres elegibles se logró entrevistar 11,140, obteniéndose una tasa de respuesta de 92 por ciento.
La tasa de respuesta combinada de hogares y mujeres fue del 85 por ciento, bastan[e satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan algunos departamentos en Colombia para el trabajo de campo. La mejor tasa de cobertura se [ogrÓ en la Región Atlántica (92 por ciento) y la peor en Bogotá (71 por ciento).
La ENDSA-95 utilizó (a) un Cuestionario de Hogar, que contiene información sobre la vivienda y sobre todas las personas del hogar y un (b) Cuestionario Individual, para ser aplicado a todas las mujeres en edad fértil i(15-49 años de edad) del hogar.
a) El Cuestionario de Hogar se diseñó para incluir, además de los temas en el cuestionario modelo, algunas preguntas sobre temas requeridos por el país, como las referemes a los discapacitados. Se diseñó, además, una sección adicional, para recoger la información de peso y talla de los niños del hogar no incluidos en el Cuestionario Individual, sea porque la madre estaba ausente o había fallecido, o porque la edad de las madres estaba por fuera del rango 15-49 años de edad.
b) El Cuestionario Individual, en su parte básica, es una adaptación del cuestionario modelo del programa DHS para la tercera ronda de su programa mundial de encuestas. Esto permite hacer comparaciones con las encuestas de 1986 y 1990 para Colombia y con otros países. Se incluyeron otros modulos de importancia para Colombia relacionados con ht violencia familiar, SIDA y el peso y talla de niños y madres. También se incluyeron preguntas adicionales sobre cumplimiento de las recomendaciones del uso de ciertos métodos de planificación
familiar.
Start | End |
---|---|
1995-03-29 | 1995-06-25 |
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
Las supervisoras tuvieron a su cargo, entre otras tareas, el peso y la talla de los niños y las mujeres. El trabajo de campo contó con una estrecha supervisión y control de calidad, no sólo por parte de las supervisoras sino de la direccióñ del trabajo de campo y del personal de oficina.
CAPACITACION
Se realizaron tres cursos de capacitación al personal que trabajó en hi ENDS-95, para cada uno de ]os cuales se prepararou sendos manuales: uno de dos semanas de duración para las supervisoras y críticas de campo; otro de tres semanas de duración para las encuestadoras y, finahnente, el de peso y talla para las supervisoras.
PRUEBA PILOTO
La Prueba Piloto se inició el 26 de enero y durante tres semanas se estuvo probando el frasco para una mejor comprensión de hts preguntas, asi como la disposición de éstas de}m'o del cuestionario y sus flujos. Las preguntas nuevas filerou, por st~pnesto, hts que demandaron un mayor trabajo: actividad económica, seguridad social, discapacitados, demanda de servicios de salud, costos y satisfacción con los servicios de planificación familiar.
TRABAJO DE CAMPO
La recolección de la información, con una duración de tres meses, se efectuó entre el 29 de marzo y el 25 de junio de 1995. Se conformaron 9 equipos de trabajo, de 9 personas cada uno: 2 supervisoras, 1 crítica de campo, 5 encuestadoras y 1 conductor.
A la semana siguiente de haber iniciado la recolección se comenzó la grabación de la información, la cual se terminó una semana después de finalizado el trabajo de campo. En las etapas de recepción, crítica, grabación y supervisión trabajaron 17 personas. Se utilizó el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para micro-computadores, programa especialmente diseñado para agilizar la grabación, la crítica y la obtención de tabulados. El programa ISSA permite verificar interactivamente los rangos de las variab!es, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la grabación de los cuestionarios
En el Cuadro B. l del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad y mortalidad por zona, región y subregión se presentan en los Cuadros B.3.1 a B.3.6. Los errores de muestreo para el resto de variables se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.22. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EDIS), el error relativo (EEN) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.
El exámen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; ésto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.
Los cuadros en C Apéndice del Informe Final están reíeridos más bien a posibles errores" no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc.
Cuadro C.I : Presenta la distribución por edad en años simples de la población de facto según sexo, proveniente del cuestionario del hogar. Como era de esperar, hay preferencia por las edades múltiplos de 10, pero no hay diferencias importantes por sexo.
Cuadro C.2: Muestra que las tasas de respuesta para el cuestionario individual son más o menos parejas según la edad. La distribución de mujeres por grupos quinquenales sigue el patrón esperado y no presenta irregularidades. La distribución por edad de las mujeres elegibles en el cuestionario de hogar y la de las mujeres entrevistadas es idéntica.
Cuadro C.3: Contiene información sobre datos faltantes para una serie de variables importantes. Excluyendo el tamaño del niño al nacer, con 15 por ciento de casos sin información, y las variables antropométri- cas, el porcentaje de casos con datos faltantes es extraordinariamente bajo y la información sobre fechas es de buena calidad. Alrededor del 9 por ciento de niños no fueron medidos, bien porque no vivían con sus madres o porque en otros casos el niño no estaba presente, especialmente en la zona urbana. El motivo más común, sin embargo, fue el rechazo del niño o de su madre.
Cuadro C.4: Muestra que la información sobre las fechas de nacimiento de los niños es buena: las fechas vienen con mes y año para casi el 100 por ciento de los hijos vivos al momento de la ENDS-95. Aún para los hijos muertos, para el 95 por ciento de los nacimientos que ocun'ieron 15 años atrás fueron proporciona- das fechas compIetas. Los índices de masculinidad varían de una manera aparentemente aleatoria año por año, sin proporcionar indicación alguna de sesgo. La razón de nacimientos por año calendario se calcula para identificar omisión o transferencia de nacimientos por fuera del período definido para las preguntas sobre salud de la sección 4, en este caso para los niños nacidos a partir de enero de 1990. Parece que si hubo una ligera omisión o transferencia de nacimientos del año 1990.
Cuadro C.5: Contiene la distribución de las muertes de menores de I mes por edad al fallecimiento (en días) y porcentaje de muertes neonatales informadas para los primeros 6 días, para períodos quinquenales que precedieron la encuesta. Un número importante de defunciones fueron informadas a los 8 días (I semana) y 15 días (2 semanas) pero no parecen existir anormalidades. El porcentaje de muertes en los primeros ocho días fluctúa entre el uno y el siete por ciento para los diferentes quinquenios.
Cuadro C.6: Distribución de las muertes de menores de 2 años por edad al falIecimiento (en meses) y porcentaje de muertes infantiles in formadas para el primer mes, para períodos quinquenales que precedieron la encuesta. Se evidencia una leve concentración de defunciones informadas a los 11 meses.
Cuadro C.7: Porcentaje de madres sin información antropométrica. Para alrededor del 6 por ciento de las madres no se tiene información sobre talla ni sobre el peso.
Cuadro C.8: Cobertura antropométrica para niños. Para el 90 por ciento de los niños se tiene información completa sobre peso y talla y en este caso la subregión con menor cobertura (83 por ciento) es B ogotá, seguido por los Santanderes (85 por ciento).
Cuadro C.9: Presenta información adicional sobre la calidad de la medición de la talla para los niños menores de 2 años. Estos niños deberían haberse medido acostados, pero según los resultados, el 3 por ciento fueron medidos parados y para el 9 por ciento no se registró cómo se tomó la talla.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 - PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana Bogotá, Colombia, Institute for Resource Development/Macro International, Inc. Columbia, Maryland USA - Junio 1995. Ref. COL_1995_DHS_v01_M.
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana | evaluacion&investigacion@profamilia.org.co | http://www.profamilia.org.co/ |
DDI_COL_1995_DHS_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Generation of DDI documentation |
2012-03-08
Version 01
This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.