DOM_1996_DHS_v01_M
Encuesta Demográfica y de Salud 1996
Demographic and Health Survey 1996
Name | Country code |
---|---|
Dominican Republic | DOM |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS III
La Encuesta Demográfica y de Salud DHS -1996 es la tercera encuesta de este tipo llevado a cabo en República Dominicana.
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud DHS -1996 abarca los siguientes temas:
National
El universo de la muestra estudiado representa el I00 por ciento de la población total del país. Ninguna área geográfica fuc excluida en esta encuesta.
La Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-96) es una encuesta de hogares de cobertura nacional, representativa de las ocho regiones de salud del país y por zona urbana y rural. La población en estudio está constituida por todos los hogares asentados en las viviendas particulares del país. Se obtiene información de la vivienda y el hogar, la composición y características de todos los miembros del hogar. A través de las entrevistas individuales se recolecta información de las mujeres en edad fértil, de sus hijos menores de 5 años y de los hombres entre 15-64 años.
Name |
---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM |
Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) |
Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) |
Name | Role |
---|---|
Macro Intemational, Inc. | Technical assistance |
Name | Role |
---|---|
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | Funding |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia | Funding |
Banco Interamericano de Desarrollo | Funding |
Banco Mundial | Funding |
Programa Integrado de Salud en el Suroeste | Funding |
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional | Funding |
Name | Role |
---|---|
Development Associates, Inc. FHI/AIDSCAP | Advisory committee |
Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales Oficina Panamericana de la Salud (OPS) | Advisory committee |
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) | Advisory committee |
Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) | Advisory committee |
Oficina de Coordinación Tecnica/Comisión Nacional de Salud (OCT/CNS) | Advisory committee |
Instituto Nacional de Salud (INSALUD) | Advisory committee |
Secretaría de Estado de Educación | Advisory committee |
Bellas Artes y Cultos (SEEBAC) | Advisory committee |
La muestra utilizada para la ENDESA-96 es una muestra probabilistica seleccionada en dos etapas, la selección de conglomerados en la primera etapa y la selección de viviendas en la segunda etapa. La muestra final estuvo constituida por 395 conglomerados y dentro de cada una de las ocho regiones de salud el número de conglomerados estuvo distribuido proporcionalmente en sus correspondientes zonas urbana y rural. La muestra permite estimaciones de un número de variables importantes a nivel de cada una de estas ocho regiones del país donde las más pequeñas fueron sobremuestreadas. Por lo tanto aunque la muestra dentro de cada región de salud puede ser auto-ponderada, la muestra total no es necesariamente auto-ponderada a niveles de agregaciones mayores tal como total urbano, total rural o de todo el país.
Una total de 10,2 I0 viviendas fueron seleccionada para obtener aproximadamente 8,300 entrevistas completas de mujeres de 15 a 49 aflos de edad. El número visitado de viviendas fue de 9,026 de las cuales se entrevistaron 8,83 I. En los hogarcs cntrevistados se encontró un total de 9,034 mujeres clegiblcs, y de las cuales se obtuvo un total de 8,422 entrevistas completas. Para el cuestionario de hombres se scleccionaron 2,837 hogarcs consiguicndose información completa para 2,309 de llos y en los cuales se entrevistaron 2,279 hombres.
UNIDADES DE MUESTREO
Las Unidades Primarias de Muestren (UPM) son las áreas de supervisión censales definidas en el último censo de población de 1993. Dentro de cada UPM, toda vivienda localizada en dicha área se considera como la Unidad Secundaria de Muestren (USM).
ESTRATIFLCACION
Para mejorar la precisión de las estimacioncs (con menor error de muestren) las UPMs se agruparon por área de residencia urbana y rural dentro de cada provincia. La agrupación de las áreas de supervisión se mantuvo de acuerdo a la divisioncs administrativas, es decir agrupadas por provincias, barrios y distritos.
MARCO MUESTRAL
En septiembre de 1993, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) realizó el VII Censo Nacional de Población y Vivienda y sus resultados prcliminares fueron publicarlos en diciembre de 1994. Aun cuando los archivos computarizados a niveles menores de áreas no estaban disponibles al momento del inicio de la encuesta, se contaba con información censal, de barrios urbanos y de parajes rurales de cada provincia. Con esta información, fue construido el archivo computarizado que sirvi6 como base del marco muestral de áreas mayores.
Una vez identificado los bardos seleccionados se utilizo la información de un marco de segmentación censal disponible para una selección de áreas de supervisión, pero que contaba con duplicacioncs y/o omisiones. Se hizo el máximo esfuerzo de corregir esta información con la correspondiente del censo anterior y de otras posibles fuentes en solo los barrios seleccionados. Esta fue la principal razón de no usar directamente en una primera fase el marco de segmentación censal. Una vez seleccionada la muestra de las correspondientes áreas de supervisión, la Oficina Nacional de Estadística localizo la correspondiente cartografia censal.
COMPOSLCION DE LA MUESTRA
Con el objetivo inicial de obtener un total aproximado de 8,500 entrevistas completas de mujeres elegibles; se utiliz6 informaeión de la ENDESA-1991, como un instrumento de ayuda para estimar ciertos parámetros del disefio. Se estimó que se necesitarían aproximadamente 10,000 viviendas a ser seleeeionados para obtener el total deseado de entrevistas completas.
Se debe resaltar los siguientes hechos en el desarrollo de esta encuesta: primero que en la regi6n IV se trabajó con un número mayor de viviendas seleccionadas con relación al objetivo inicial de tener solo 900 entrevistas completas, de alli que el total esperado de entrevistas completas fuese de 1200 en dicha región. Segundo en cada una de las regiones I y V, se disminuyo el número de conglomerados a 35 con el objetivo de obtener solo 750 entrevistas completas. En la región I se obtuvo información en 13 conglomerados urbanos y 22 rurales. Similarmente en la región V, se tuvo 19 urbanos y 16 rurales. Tercero en el Distrito Nacional, 12 conglomerados seleccionados como rurales fueron reclasificados al final como urbanos.
A1 termino del trabajo de campo se visitó un total de 395 conglomerados, de los cuales 206 fueron urbanos y 189 fueron rurales, con un total esperado final de 8300 entrevistas completas.
SELECCION DE LA MUESTRA
La muestra resultante para la ENDESA-96 es en dos etapas, aun cuando por razones practicas en particular por no tener disponible un marco muestra1 completo, se tuvo que introducir una etapa adicional como primera etapa que consiste en la selección sistemåtica de harrios/parajes con probabilidad proporcional a su tamafio poblacional. En una segunda etapa, áreas de supervisión fueron seleccionadas a través del marco de segmentación censal. En estas áreas se implemento una actualización cartográfica y de sus viviendas. Inmediatamente después de esta actualización cartográfica se dividió el área de supervisión en conglomerados (de un tamafio promedio apropiado, mas o menos alrededor de 100 viviendas cada uno) para implementarse después una selecci6n de conglomerados. Finalmente en la tercera etapa de selección, un número de viviendas dentro de cada conglomerado fue seleccionado de tal manera de tener una fracción muestral uniforme para cada vivienda (y autumáticamente para cada hogar y mujer elegible que se entrevisto dentro de la vivienda) en cada región de salud. Esta fracción no es la misma para cada región ya que la distribución de la muestra no fue proporcional a su tamafío poblacional.
La ENDESA-96 se realizó en 375 áreas de supervisión eensal seleccionadas en las 30 provincias del país y 134 municipios y Distritos Municipales. Como puede verse en el Cuadro 1.4, en un total de 10,210 viviendas seleccionadas se encontraron 10,534 hogares y de esos 9,026 tenían miembros presentes; en el 98 por ciento (8,831) tuvieron entrevista completa. Del total de 9,034 mujeres elegibles-de 15 a 49 años de edad-93 por ciento (8,422) tuvieron entrevista completa; el rechazo fue de menos de 1 por ciento, las ausen- cias de 4 por ciento y el resto no se entrevistó por otras razones.
En los cuadros siguientes se presentan las tasas de respuesta por región de salud y por zona de residencia para la encuesta de mujeres y para la encuesta de hombres. De los 10,534 hogares que fueron seleccionados para la encuesta de mujeres, el 9 por ciento de las viviendas estaban desocupadas, destruidas u otra razón. De las restantes (hogares residenciales) se obtuvo 8831 entrevistas completas, con una tasa de respuesta de hogares del 92 por ciento entre los hogares residenciales. De un total de 9,034 mujeres elegibles se logro entrevistar 8,422, obteniendose una tasa de respuesta individual del 93 por ciento.
Similarmente de los 2,754 hogares que fueron seleccionados para la encuesta de hombres, el 10 por ciento de las viviendas estaban desocupadas, destruídas u otra razón. De las restantes (hogares residenciales) se obtuvo 2,308 entrevistas completas, con una tasa de respuesta de hogares del 93 por ciento entre los hogares residenciales. De un total de 2,837 hombres elegibles se logro entrevistar 2,775 obteniendose una tasa de respuesta individual del 80 por ciento.
La tasa de respuesta combinada de hogares y mujeres fue del 91 por ciento, la cual es bastante satisfactoria para este tipo de encuesta. La mejor tasa de cobertura se logró en la región HI (Cibao Oriental) con casi un 94 por ciento y la peor para la región 0 (Distrito Nacional) con casi un 90 por ciento.
También la tasa de respuesta combinada de hogares y hombres fue del 79 por ciento, la cual es bastante satisfactoria para este tipo de encuesta. La mejor tasa de cobertura se logró en las regiones III (Cibao Oriental) y VII (Cibao Occidental) con casi un 82 por ciento y la peor para la región II (Cibao Central) con casi un 72 por ciento.
La recolección de los datos se efectuó mediante la aplicación de cuatro cuestionarios: de hogar, individual de mujeres, individual de hombres, y de morbilidad y gastos en salud. El de hogar se aplicó en todos los hogares seleccionados. El individual de mujeres, aplicado a todas las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que durmieron en el hogar la noche anterior, contiene, entre otras, información sobre los hOos nacidos a esas mujeres entre enero de 1991 y la fecha de la entrevista en 1996. El tercer cuestionario se aplicó a todos los hombres de 15 a 64 años de una submuestra de 2,000 hogares. El cuestionario sobre morbilidad y gastos en salud se aplicó en una submuestra de 5,000 hogares.
a) Cuestionario de hogar
Se utilizó para recolectar información de la vivienda y de cada uno de los miembros del hogar• Los temas tratados fueron:
b) Cuestionario Individual mujeres
Se utilizó para recolectar información de las mujeres y sus hijos• El cuestionario contiene las siguientes secciones:
c) Cuestionario individual hombres
Se utilizó para recolectar información de los hombres El cuestionario contiene las siguientes secciones:
d) Cuestionario morbilidad y gastos en salud
El cuestionario que obtuvo información de todos los miembros del hogar, contiene las siguientes secciones:
Start | End |
---|---|
1996-09 | 1996-12 |
Name |
---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM |
Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) |
El trabajo de campo fue supervisado por la directora técnica de la ENDESA-96 y coordinado por una jefa del trabajo de campo quien realizó numerosas visitas al terreno. Durante el trabajo de campo se llevó un riguroso control, a nivel de cada equipo, sobre el proceso de recolección, mediante la deteeción de errores por parte de la editora de campo y su corrección en el terreno. Adicionalmente se mantuvo un estricto con- trol, por parte del personal directivo de la ENDESA-96, de la cobertura y la calidad de la información mediante el uso periódico de tablas especiales de control de calidad. Durante el trabajo de campo se realizaron cuatro reuniones con las supervisoras y entrevistadoras en Santo Domingo para efectos de estan- darización de procedimientos de la recolección de datos.
El procesamiento de la información se hizo en forma interactiva y por áreas de supervisión censal con el programa ISSA, lo cual permitió además obtener periódicamente, a nivel central, resultados parciales para analizar los datos reeolectados hasta ese momento, mediante la producción de numerosas tablas de avanee de los datos y control de calidad. La información, tabulada para los diversos equipos, permitió la retroalimentación al personal de campo y mejorar así la calidad.
CAPACITACION DEL PERSONAL DE CAMPO
La capacitación del personal de campo se organizó en dos cursos: el primero, con una duración de dos semanas, se realizó del 10 al 30 de junio, fue dirigido a supervisoras y editoras, quienes también tuvieron a su cargo la prueba piloto; el segundo duró tres semanas, desde el 10 de agosto al 3 de septiembre, mediante el cual fueron entrenadas(os) las(os) encuestadoras(es) y antropometristas.
RECOLECCION DE LA INFORMACION
El trabajo de campo se inició el 5 de septiembre con ocho equipos de trabajo, compuesto cada uno por 8 personas: una supervisora, una editora de campo, cinco entrevistadores (cuatro para mujeres y uno para hombres) y un chofer. La recoleeción de la información se completó el 13 de diciembre. Los equipos iniciaron el trabajo de campo en el Distrito Nacional, luego se desplazaron a las demás regiones del país.
A la semana de haberse iniciado la recolección de datos se inició la digitación de la información, la cual se terminó dos semanas después de finalizado el trabajo de campo. En las etapas de recepción, crítica, digitación y supervisión trabajaron 14 personas. Se utilizó el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para miero-computadores, programa especialmente diseñado para agilizar la grabación, la crítica y la obtención de tabulados. El programa ISSA permite verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la digitación de los cuestionarios.
El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleocionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. En el presente estudio se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien disefiada y ejecutada, como son: el disefio cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles sefialan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDESA-96. En lo que sigue no se hará más referencia a los errores ajenos al MUESTREO sino únicamente a los llamados errores de MUESTREO.
La muestra de mujeres estudiadas en la ENDESA-96 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseflo empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de MUESTREO, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de MUESTREO se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, poreentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculado con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.
El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.
Si las mujeres incluidas en la muestra hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo de errores estándar y limites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha seflalado, el disefio empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
República Dominicana Encuesta Demográfica y de Salud 1996 - Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (IEPD), una entidad de PROFAMILIA - Oficina Nacional de Planificacion (ONAPLAN) Santo Domingo, Republica Dominicana y IRD/Macro Intemational Inc. Golumbia, Maryland USA - Junio 1997. Ref DOM_1996_DHS_v01_M.
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM | cesdem@codetel.net.do | |
Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) | info@profamilia.org.do | http://www.profamilia.org.do/index.html |
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
DDI_DOM_1996_DHS_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Generation of DDI documentation |
2012-03-16
This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.