DOM_2002_DHS_v01_M
Encuesta Demográfica y de Salud 2002
Demographic and Health Survey 2002
Name | Country code |
---|---|
Dominican Republic | DOM |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS IV
Incluyendo una encuesta experimental en 1999, el CESDEM (Centro de Estudios Sociales y Demográficos) ha levantado cinco encuestas nacionales de demografía y salud 1986, 1991, 1996, 1999, 2002 ( y tres dentro del marco del programa DHS, la primera en 1996 y la más reciente en 2002).
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud ENDESA 2002 abarca los siguientes temas:
National
El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2002 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país.
Name |
---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) |
Name | Role |
---|---|
ORC Macro | Technical assistance |
Name | Role |
---|---|
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | Funding |
Banco Mundial (BIRF) | Funding |
Banco Interamericano de Desarrollo | Funding |
Name | Role |
---|---|
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) | Coordination |
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) | Coordination |
Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) | Technical support |
Center for Disease Detection (CDD) | Technical support |
Para el diseño inicial de la muestra para la Encuesta Demográfica y de Salud en la República Dominicana (ENDESA 2002) se decidió seleccionar alrededor de 34,000 viviendas para la aplicación del cuestionario de hogar en todos los hogares de esas viviendas y la aplicación del cuestionario individual de mujeres en la población de mujeres elegibles (15-49 años). En aproximadamente un octavo de las viviendas donde se aplicaría el cuestionario de hogar también se aplicaría el cuestionario individual de hombres (15-59 años). En la mitad de las viviendas seleccionadas se aplicaría un cuestionario de hogar con el módulo de gastos de salud y el estudio de VIH para mujeres (incluyendo la prueba). En la otra mitad de las viviendas se inplementaría el cuestionario de mujeres con el módulo de violencia doméstica y el estudio de VIH para hombres (el cual incluyó un cuestionario de hombres simplificado y la prueba VIH/SIDA).
OBJETIVOS DEL DISEÑO MUESTRAL
El universo o grupo principal de estudio para esta encuesta es la población de todas las mujeres entre 15 y 49 años de edad (denominadas elegibles) residentes en el territorio de la República Dominicana. Los principales objetivos del diseño muestral fueron:
(1) Entrevistar esta población de mujeres elegibles con el cuestionario individual.
(2) Tener estimaciones de gastos de salud y de VIH para mujeres elegibles en una mitad de la muestra de las viviendas seleccionadas.
(3) Obtener estimaciones sobre violencia doméstica entre las mujeres elegibles y de VIH para hombres elegibles (15-59) en una submuestra de un cuarto de las viviendas seleccionadas para la encuesta de mujeres elegibles.
(4) Obtener estimaciones para la población de hombres elegibles (15-59) en una cuarta parte de las viviendas seleccionadas para la encuesta de mujeres elegibles.
(5) El diseño de la ENDESA 2002 está orientado a apoyar una diversidad de análisis para diferentes áreas de estudio y diversos grupos o dominios de interés.
(6) Los principales dominios a ser distinguidos en las tabulaciones de las características más importantes son los siguientes:
MARCO MUESTRAL
La República Dominicana está dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional. Un archivo computarizado de los sectores y segmentos para cada provincia y para el Distrito Nacional fue elaborado con la ayuda de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en sus actividades preparatorias del Censo del 2002. Se obtuvo una lista de segmentos censales (en su mayoría cada uno contiene entre 20 y 30 viviendas) y también la lista de sectores censales (en su mayoría cada sector contiene de 3 a 4 segmentos). Cada segmento y/o sector tiene una completa identificación que corresponde a códigos de provincia, municipio, sección y de polígono censal donde está localizada. Además, cada unidad tiene un levantamiento cartográfico de la unidad y de su actualización de viviendas residenciales en ella. Como consecuencia, se decidió utilizar el marco precensal de sectores censales como el marco muestral para la ENDESA 2002.
ESTRATIFICACIÓN
En cada provincia, los sectores censales fueron estratificados en zonas de residencia urbana y rural. Los sectores también fueron estratificados en sus municipios dentro de cada zona de residencia de la provincia y en polígonos dentro de cada municipio.
MÍNIMO TAMAÑO MUESTRAL PARA CADA DOMINIO
En general, el diseño de la muestra para una encuesta del tipo de la ENDESA 2002 es estratificado, por conglomerado y en general en dos etapas. El error muestral para este diseño tiene dos componentes: el primero corresponde a la variación entre los sectores censales y el segundo a la variación de los hogares dentro de los sectores censales. La variabilidad entre sectores censales es mucho mayor para las áreas urbanas que en las áreas rurales, pero la variabilidad dentro del sector censal seleccionado es menor en lo urbano que en lo rural. Por lo tanto, un importante factor en cuanto al control del error muestral es reducir el mayor componente de variabilidad que es la variación entre sectores, el cual es inversamente proporcional al número de sectores (especialmente en el área urbana).
La política del programa internacional de encuestas DHS, dentro del cual está enmarcada la ENDESA 2002, es la de recomendar seleccionar un mínimo de alrededor de 40 sectores por dominio de estudio para el análisis adecuado de la información. También es bien conocido que un aumento del número de sectores en la muestra reduce el error muestral pero no en razón proporcional al incremento de ese número. Específicamente, si se doblara el número de sectores, el error muestral se reduce sólo un 30 por ciento del valor original.
Basado en las consideraciones anteriores, para evitar altos costos de implementación y de poner en compromiso la calidad de la información, se ha recomendado mantener ese mínimo de sectores (40 por dominio) para las estimaciones por dominio en la ENDESA 2002.
ASIGNACIÓN DE LA MUESTRA
Con el objetivo de obtener un total aproximado de 27,000 entrevistas completas de mujeres elegibles, se utilizó información de la encuesta ENDESA-96, como un instrumento de ayuda para estimar ciertos parámetros del diseño. En dicha encuesta se seleccionaron 10,534 viviendas para conseguir un total de 8,422 entrevistas completas de mujeres elegibles que durmieron la noche anterior en el hogar. Con dicha informacion, para la ENDESA 2002 se estimó que se necesitaría un total aproximado de alrededor de 34,000 viviendas, i.e. (27,000x10,534/8,422), a ser seleccionadas para obtener ese número de entrevistas completas. Ese total fue distribuido por provincias pero no proporcionalmente al tamaño poblacional sino para poder cumplir con los objetivos requeridos de la encuesta, tal como se puede observar en el Cuadro A.1. En consecuencia, la muestra resultante no es autoponderada, requiriéndose factores de ponderación por provincia cuando se producen estimaciones a un nivel diferente al provincial.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra resultante para la ENDESA 2002 en cada provincia es el resultado de dos etapas: en la primera se hace una selección sistemática de sectores censales con probabilidad proporcional a su tamaño, en este caso el número de viviendas en el sector. En una segunda etapa se seleccionan 25 ó 30 viviendas dentro de cada sector censal. En una segunda etapa se seleccionan 25 viviendas dentro de cada sector censal, excepto en el Distrito Nacional y en las siguientes provincias en las cuales se seleccionan 30 viviendas: Santo Domingo, Santiago, Duarte, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana y Puerto Plata.
Para la selección de sectores en cada provincia, en la primera etapa se siguieron los siguientes pasos:
Los resultados del trabajo de campo en términos del número de entrevistas y las tasas de cobertura. Como se puede apreciar, durante el trabajo de campo se visitaton en total 35,013 viviendas en los conglomerados seleccionados para la ENDESA 2002. En estas viviendas se encontraron 27,712 hogares ocupados y en 27,135 se logró realizar la entrevista, lo cual equivale a una tasa de respuesta del 98 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes, las viviendas desocupadas, destruidas y no encontradas. De un total de 25,202 mujeres elegibles se pudo entrevistar 23,384, obteniéndose una tasa de respuesta del 93 por ciento. En la submuestra de hogares para las entrevistas a hombres se encontraron 3,521 hombres elegibles, de los cuales se logró entrevistar 2,833 para una tasa de respuesta del 81 por ciento. Estas tasas son bastante satisfactorias para este tipo de encuestas, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan algunas áreas y poblaciones de la República Dominicana para el trabajo de campo. En el Apéndice A se presentan las tasas de respuesta más detalladas para cada tipo de entrevistas (hogares, mujeres, hombres) por zona, región y provincia.
Las tasas de respuesta para la prueba de VIH en la ENDESA 2002 se presentan en el Cuadro 1.2. Entre un total de 26,970 mujeres y hombres elegibles (12,514 mujeres 15-49 y 14,456 hombres 15-59), se logró la prueba en 22,725 (10,732 mujeres y 11,993 hombres). Las tasas de respuesta se calculan dividiendo el número de pruebas completas por el número de personas elegibles. Las tasas de no respuesta se deben a rechazos, pérdida de muestras, o problemas en el laboratorio. La tasa de respuesta entre las personas de 15-49 años se estima en 85 por ciento. Las mayores tasas (91 por ciento) se encuentran entre las mujeres de la zona rural. Las menores tasas (79 por ciento) se observaron entre los hombres residentes en la zona urbana.
En el estudio complementario realizado en los Bateyes (cuyo análisis detallado no se incluye en este informe), se obtuvieron tasas de respuesta mayores (90 por ciento), entre las 3,623 personas elegibles para la prueba (1,631 mujeres 15-49 y 1,992 hombres 15-59)
Dado que el tamaño de la muestra seleccionada en cada provincia no es proporcional al tamaño de la población, es necesario calcular factores de ponderación a utilizar cuando se requiere producir tabulaciones a nivel agregado (para regiones o para el total del país). Se calcula primero una ponderación teórica que proviene de las características del diseño muestral (probabilidad de selección de las viviendas), la cual se ajusta luego con las tasas de respuesta. Estos factores se estandarizan luego para que repliquen exactamente el total de entrevistas realizadas. Por esta razón, el número de casos que aparecen en los cuadros del presente informe no son equivalentes al número de entrevistas realizadas. La relación entre el número de casos sin ponderar (entrevistas realizadas) y el número de casos ponderados se detalla en el Cuadro 3.1.1 para las principales variables: edad, estado conyugal, educación y lugar de residencia. Como se puede apreciar en ese cuadro, las 1,064 mujeres entrevistadas en el Distrito representan en la práctica 2,829 que deberían haber sido entrevistadas si la muestra hubiese sido proporcional al tamaño de la población (factor de ponderación 2,6583 en el Cuadro A.2.1). Igualmente, las 1,214 mujeres entrevistadas en Santo Domingo equivalen a 4,914 (factor de ponderación 4,0475). Por otra parte, las 558 mujeres entrevistadas en Pedernales apenas representan 49 mujeres (factor de ponderación 0.0869) que deberían haber sido entrevistadas en esa provincia si el diseño muestral hubise sido autoponderado.
Para la recolección de información en la ENDESA 2002 se utilizaron 4 cuestionarios: un cuestionario de hogar aplicado en 27,135 hogares; un cuestionario individual de mujeres aplicado a 23,384 mujeres de 15 a 49 años de edad en esos hogares, un cuestionario de hombres aplicado en uno de cada 7 hogares, con el que se entrevistó a 2,833 hombres de 15 a 59 años; y un cuestionario de morbilidad y gastos en salud, aplicado aproximadamente en la mitad de los
hogares totales visitados.
a) El contenido del cuestionario del hogar comprende los siguientes temas:
b) El contenido del cuestionario individual de mujeres comprende los siguientes grandes temas:
c) El cuestionario individual de hombres contiene las siguientes secciones:
d) El cuestionario de morbilidad y gastos en salud comprende los siguientes temas:
Start | End |
---|---|
2002-07 | 2002-12 |
Name |
---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) |
MARCO Y SELECCION
El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la ENDESA 2002 fue preparado con el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda del 2002. El diseño proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, que es estratificada y bietápica. Dentro de cada provincia las áreas censales fueron estratificadas en áreas de residencia urbana y rural y dentro de éstas por municipios. En una primera fase se seleccionaron áreas censales y en una segunda fase viviendas dentro de ellas. Independientemente del tamaño de las provincias, para la mayoría se definió un tamaño de alrededor de 900-1,000 viviendas. Sin embargo, dado el tamaño poblacional del Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, en estas provincias se fijó un tamaño muestral de 1,400-1,600 viviendas. Para Puerto Plata, Duarte, La Vega, San Pedro de Macorís y La Romana, la meta se fijó en alrededor de 1,100-1,200 viviendas en cada provincia.
Las unidades de análisis son las mujeres en edad fértil, los niños menores de cinco años localizados en los hogares entrevistados y los hombres de 15-59 años en una submuestra de hogares. En total se listaron 35,013 hogares en 34,930 viviendas encontradas y se completaron entrevistas en 27,135 hogares. La diferencia entre los hogares listados y los hogares encontrados obedece a la alta proporción de viviendas desocupadas, en construcción y de uso temporal, no identificadas como tales en la cartografía suministrada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA MUESTRA
La muestra de la ENDESA 2002 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de subdivisión geográfica, tales como la residencia actual de la población (urbano o rural), y de la actual división regional y provincial del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar son el total del país, el total del área urbana y del área rural, separadamente; y cada provincia.
El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2002 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en 27,135 hogares ocupados seleccionados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar.
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
Al reclutamiento de personal se presentaron 206 candidatas y 127 candidatos para los puestos de supervisores y encuestadores, de los cuales se preseleccionaron un total de 42 candidatas(os) a supervisoras(es) y 160 candidatas(os) a encuestadores para participar en los entrenamientos. Se organizaron dos talleres de entrenamiento de personal: uno para personal de supervisión y otro para el personal de entrevistas.
Para el entrenamiento del personal de campo se adaptaron los cuestionarios y manuales preparados por el Programa DHS, uno para supervisión y crítica y otro para entrevistadoras. También se preparó un instructivo para recolección de muestra oral de VIH con el dispositivo ORASURE; e igualmente se diseñó un juego de formularios de control para la entrega y recepción de asignaciones de trabajo y para el monitoreo diario del rendimiento del personal de campo a nivel de encuestadoras y de equipos.
En el taller de entrenamiento de supervisoras, iniciado el día 15 de abril de 2002 y conducido por el equipo de CESDEM con la asesoría de ORC Macro, resultaron seleccionadas 12 candidatas a supervisoras. Al finalizar la capacitación se realizó una prueba piloto para evaluación final del personal y prueba de los cuestionarios. La evaluación en la zona urbana fue llevada a cabo en el barrio San Miguel de Santo Domingo, el día 3 de mayo y en la zona rural en la comunidad de Sainaguá, provincia de San Cristóbal, el día 4 de mayo de 2002.
El taller de entrenamiento de entrevistadores y entrevistadoras se inició el 20 de mayo de 2002 y se prolongó durante 6 semanas hasta el 28 de junio, para garantizar el dominio total de los cuestionarios y proporcionar las capacitaciones complementarias requeridas para el óptimo desempeño del personal de campo. Debido al gran número de participantes fue necesario organizar el taller en dos sesiones simultáneas. Las personas seleccionadas en el entrenamiento de supervisoras también apoyaron la facilitación en la observación y evaluación de los candidatos, sirviendo como guías de grupo, entre otras tareas. En este taller resultaron seleccionados 28 supervisores y 90 encuestadores.
En el entrenamiento se incluyó una sesión de sensibilización sobre la problemática del SIDA y la toma de la muestra oral estuvo a cargo de un equipo de médicos y psicólogos terapistas. Este entrenamiento en particular tuvo una duración de dos días. También se incluyó la capacitación de peso y talla de los niños menores de cinco años a las personas que harían las labores de antropometría en los diferentes equipos. La estandarización de mediciones se llevó a cabo en uno de los centros de atención del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI). Las prácticas finales de los cuestionarios se realizaron en las urbanizaciones Los Restauradores y Bella Vista, en Santo Domingo, y en la comunidad de Pedro Brand, los días 28 y 29 de junio. Mientras que la práctica final para la aplicación de la Prueba Oral de VIH se realizó en el barrio La Yuca de Santo Domingo, el día 2 de julio de 2002.
Antes del inicio del trabajo de campo se realizó una jornada de entrenamiento adicional con las críticas, supervisoras y jefes de campo para instruirles en el manejo de los formularios de control y reforzar sus habilidades de crítica de cuestionarios.
TRABAJO DE CAMPO
Para la ejecución del trabajo de campo se conformaron 18 equipos, cada uno de los cuales contaba con una supervisora, una crítica o editora de campo, 4 entrevistadoras, un entrevistador y un chofer. También se designaron tres jefes de trabajo de campo para la coordinación y supervisión y se asignaron 6 equipos a cada jefe de campo para supervisar directamente. Posteriormente, por conveniencia del trabajo y como resultado de la salida de personal, los equipos se redujeron a 16. De estos equipos, 15 recibían las asignaciones rutinarias de viviendas y un equipo se especializó en visitar de nuevo las áreas asignadas para contactar otra vez los hogares y minimizar la no respuesta de hogares, entrevistas y pruebas de VIH, estrategia que contribuyó sensiblemente al aumento de la cobertura.
El recorrido de los equipos alcanzó las 32 provincias del país y cubrió 1,280 conglomerados que abarcaron tanto la zona urbana como la rural. El trabajo de campo se inició el día 4 de julio del 2002 en el Suroeste, abarcando las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia; en esta fase los equipos estuvieron estrechamente acompañados por el equipo directivo de la encuesta. El trabajo de campo se extendió hasta el día 10 de diciembre del 2002.
Al finalizar la recolección de datos de la primera asignación de trabajo se realizó una reunión de retroalimentación con las supervisoras y críticas de campo, para compartir las observaciones
de monitoreo del equipo directivo e incorporar las sugerencias. Durante todo el trabajo los directivos de la encuesta continuaron el acompañamiento a los equipos y jefes de campo en labores de monitoreo y retroalimentación. Los equipos también fueron monitoreados por personal de ORC Macro y de USAID. Todas las semanas se condujeron reuniones de seguimiento con los jefes de campo y cuando el caso lo ameritaba, con supervisores y críticos.
ENTRADA DE DATOS, CRITICA Y TABULACIONES
La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las supervisoras y editoras verificaban la consistencia de los cuestionarios. Una vez recibidos los cuestionarios en la oficina central fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo CSPro, versión para Windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). El ingreso de datos se realizó mediante una red bajo Windows para el almacenamiento interactivo de datos y se efectuó doble digitación en el 100 por ciento de los cuestionarios. CSPro es un programa avanzado para micro-computadoras diseñado por ORC Macro, el Census Bureau de Estados Unidos y la compañía SERPRO, específicamente para encuestas complejas como la ENDESA 2002, que permite agilizar el ingreso de información, crítica, corrección y elaboración de tabulaciones, lo que hace posible la presentación de resultados al poco tiempo del término del trabajo de campo. El programa también se utiliza para preparar tabulaciones con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información a partir de los primeros días de trabajo de campo, con retroalimentación a las supervisoras y entrevistadoras.
La digitación y verificación computarizada fue realizada por 30 digitadores en dos turnos de seis horas, apoyados por 13 codificadores-editores y un supervisor por turno. El trabajo se inició el 30 de julio y se completó el 14 de diciembre del 2002.
En el Cuadro B.1 del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad y mortalidad por zona de residencia, región y provincia se presentan en los Cuadros B.4 a B.5.6. Los errores de muestreo para el resto de variables listadas en el Cuadro B.1 se presentan en los Cuadros B.1 a B.2.12 para la muestra de mujeres y hombres para el total, urbano-rural y por región; y en los cuadros B.3.1 a B.3.32 para la muestra de mujeres por provincia. En algunos cuadros, "na" indica que el correspondiente valor no es aplicable. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EDIS), el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.
El examen de los cuadros revela que, en general y especialmente para la muestra de mujeres, los errores estándar son pequeños y que por ello esa muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad. Para ilustrar el uso de las cifras en este Apéndice, considérese la variable "actualmente usa anticonceptivo", que tiene un valor estimado de 0.670 con un error estándar de 0.020 para la población de mujeres del Distrito Nacional en el Cuadro B.3.1. Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que se hace es sumarle y restarle al valor estimado dos veces el error estándar: 0.670 " (2 x 0.020), lo que produce el intervalo de 0.629 a 0.710 de las dos últimas columnas. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por ciento de que el porcentaje de mujeres 15-49 años del Distrito Nacional que usa métodos se encuentra entre esos valores que arroja la muestra (63 y 71 por ciento).
El propósito del presente apéndice es proporcionar al usuario de los datos de la ENDESA 2002 una primera visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B se presentaron los resultados relacionados con los errores de muestreo. Los cuadros en este Apéndice están referidos más bien a posibles errores no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos con el detalle de la magnitud de estos errores no muestrales.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM | cesdem@codetel.net.do | |
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
DDI_DOM_2002_DHS_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Generation of DDI documentation |
2012-03-19
This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.