NIC_1998_DHS_v01_M
Encuesta de Demografía y Salud 1998
Demographic and Health Survey 1998
Name | Country code |
---|---|
Nicaragua | NIC |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS III
La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 1998 (ENDESA-98) es la secuda encuesta de este tipo llevado a cabo en Nicaragua (Encuesta de Salud Familiar de 1993).
Sample survey data
La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 1998 en Nicaragua abarca los siguientes temas:
National
Las universe de análisis son las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad y de sus hijos menores de 5 años y el otro dirigido a hombres de 15 a 59 años.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadlsticas y Censos (INEC) |
Ministerio de Salud (MINSA) |
Name | Role |
---|---|
Macro International Inc | Technical assistance |
Name | Role |
---|---|
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | Funding |
Fondo de Población de las Naciones Unidas | Funding |
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia | Funding |
DISEÑO DE LA MUESTRA
La ENDESA-98 utilizó la información cartográfica del VII Censo de Población y III de Vivienda levantado en abril de 1995. El material censal cartográfico, que comprende 12,138 segmentos censales y del conteo de sus viviendas, constituyó el marco muestral para la ENDESA-98. La muestra es estrafificada para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del Atlántico (Regiún Autónoma Atlántice Norte y Región Autónoma Atlántico Sur, RAAN y RAAS respectivamente), por municipios y por condiciún urbano- rural. El número total de entrevistas fue optimizado para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del Atlántico. En cada departamento y regíón autónoma se hizo una selección sístemática de áreas de supervisión censales con probabilidad proporcional a su tamaño. Se seleccionó un segmento censal dentro de cada área, también con probabilidad proporcional a su tamaño. Finalmente dentro de cada segmento censal, se seleccionaron los hogares manteniendo uniforme la fracción muestral para cada vivienda dentro de cada departamento. Con este procedimiento fueron seleccionados 12,783 viviendas, en los que se esperaba entrevistar 15,000 mujeres elegibles (mujeres de 15-49 años de edad que hubiesen pasado la noche anterior en dicho hogar). Debe anotarse que además de la estratificación explícita, de los segmentos censales en lo urbano y rural dentro de cada departamento, también hubo una estratificación implícita de ordenamiento geográfico en forma de serpentina de las áreas censales.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El presupuesto de la ENDESA-98 para el cuestíonado índividual fue estimado para un tamaño de muestra de aproximadamente 15,000 entrevistas completas. Al fijar la distribución esperada de MEF por departamento se establecierón las fracciones de muestran a emplearse con una pérdida muestral de hasta 15 por ciento por motivos de la no respuesta y la posible inaccesibilidad de ciertos conglomerados por razones de clima y seguridad.
La distribución de la muestra según los departamentos respondió a la consideración de representar a cada departamento como un dominio de estudio, ya que se quería obtener estimadores confiables a nivel departamental. La mejor distribución de la muestra según el criterio de asignación óptima fue establecido entre los departamentos con la información censal de 1995.
A continuación se distribuyó el número estimado de entrevistas a tomarse en cada nivel departamental según urbano y rural en forma proporcional al número estimado de la población total. Luego se fijó el número de unidades primadas de muestreo a seleccionarse. El muestreo fue bietápieo: primero la selección de UPMs, y luego la selección de hogares listados. La experiencia de otras encuestas ha señalado la conveniencia de seleccionar conglomerados de aproximadamente 15 a 30 hogares por UPM. Para la ENDESA-98 se fijó este número promedio de 25 hogares seleccionadas por UPM. La selección de UPMs se hizo utilizando probabilidad proporcional al tamaño estimado. En total se seleccionaron 601 conglomerados (UPMs), 301 en el área urbana y 300 en el área rural.
RENDIMIENTO DE LA MUESTRA
De los 12,783 hogares que fueron seleccionados para la entrevista individual, 12,106 estaban presentes y en 11,530 se logr6 realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 95.2 por ciento al excluir del cálculo las viviendas desocnpadas, destruidas o temporales, en alquiler/venta y otras. De un total de 14,807 mujeres elegibles se logró entrevistar 13,637, obteniéndose una tasa de respuesta de 92.1 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 87.7 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta. A nivel departamental, las mayores tasas se obtuvieron en Nueva Segovia, Madriz y Masaya (92.5 a 92.7 por ciento) y las menores en Managna y Matagalpa (82 por ciento).
Para los hombres, de un total de 3,147 hogares seleccionados en la submuestra, 2,987 estaban presentes y en 2,876 se logro completar el cuestionario de hogar con una tasa de respuesta de hogares del 96.2 por ciento. De un total de 3,579 hombres elegibles se logro entrevistar 2,913, obteniendose una tasa de respuesta del 81.4 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 78.2 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta. A nivel departamental, las mayores tasas se obtuvo en Nueva Segovia (90.5 por ciento) y las menores en Chontales y Río San Juan (65.3 a 67.2 por ciento).
La ENDESA-98 se realizó en 592 segmentos censales de los 601 seleccionados en los 15 departamentos y en las dos regiones antonomas del Atlántico. Para un total de 12,783 viviendas seleccionadas, se encontraron 12,107 ocupadas y 95 por ciento (11,528) tuvo entrevista completa (ver Cuadro 1.4). Del total de 14,807 mujeres elegíbles --de 15 a 49 años de edad-, 92 por ciento (13,634) tuvo entrevista completa; el rechazo fue de menos del 2 por ciento, las ausencias del 5 por ciento y el resto no se entrevistó por otras razones. Con respecto a los hombres, se identificaron 3,579 hombres con edades de 15-59 años y que durmieron en la vivienda la noche anterior a la entrevista; se logró realizar 2,912 entrevistas completas lo que representa 81.4 por ciento de los casos, la razón principal de la no realizaci6n de la entrevista fue la ausencia del informante (casi 13 por ciento del total de hombres elegibles).
A pesar que la muestra de la ENDESA-98 no es autoponderada dentro de cada departamento, se han obtenido factores de ponderación los cuales restituyen la participación real de cada departamento dentro del total muestral.
Para la muestra de la ENDESA-98, el conjunto de ponderaciones finales para hogares consiste básicamente de dos componentes: el valor inverso de la fracción de muestreo y el valor inverso de la tasa de respuesta de hogar, donde esta tasa es calculada como el porcentaje de hogares completos entre los hogares contactados al momento de la entrevista. El producto de éstas dos componentes arroja el peso bruto para los hogares de la muestra básica. Es importante resaltar que la primero componente es la más importante en cuanto a su magnitud. Los pesos finales se calcularon haciendo un ajuste por UPMs que no se pudieron completar y estandarizando los factores para que replicaran el total de hogares completos.
Similarmente, el conjunto de ponderaciones finales de las entrevistas individuales (a mujeres de 15 a 49 años con residencia de facto) es el producto de las ponderaciones de hogares con el inverso de la tasa de respuesta individual. Para esta encuesta se tuvo un total de 12,591 viviendas seleccionadas que resultó del listado con un total 11,936 hogares ocupados y de 11,533 hogares completos, para una tasa de respuesta de hogar del 96.6 por ciento (11,533/11,936). Dentro de los hogares completos se identificaron 14,807 mujeres elegibles (mujeres 15 a 49 afios de edad) con un total de 13,637 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 92.1 por ciento (13,637/14,807).
Se utilizaron tres cuestionarios: de hogar, individual de mujeres, e individual de hombres. El de hogar se aplicó en todos los hogares seleccionados. El individual de mujeres, aplicado a todas las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) de los hogares de la muestra, El tercer cuestionario se aplicó a todos los hombres de 15 a 59 años que pasaron la noche anterior en el hogar de la entrevista y encontrados en una submuestra de un cuarto de los hogares seleccionados.
a) Cuestionario de hogar
Se utiliza para recolectar información de la viviendayde cada uno de los n'åembros del hogar. Los temas tratados fueron:
b) Cuestionario individual de mujeres
Se utilizó para recolectar información de las mujeres y sus hijos. El cuestionado contiene las siguientes secciones:
c) Cuestionario individual de hombres Se udliza para recolectar información de los hombres. El cuestionado contiene las siguientes secciones:
Start | End |
---|---|
1997-12 | 1998-05 |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadlsticas y Censos |
El trabajo de campo fue supervisado por el director tecnico de la ENDESA-98 y coordinado por un jefe del trabajo de campo quien con su asistente realizaron numerosas visitas al terreno. Durante el trabajo de campo se llevó un riguroso control, a nivel de cada equipo, sobre el proceso de recolección, mediante la detección de errores por parte de la editora de campo y su corrección en el terreno. Adicionalmente se mantuvo un estricto control, por parte del personal técnico y directivo de la ENDESA-98, de la cobertura y la calidad de la información mediante el uso periódico de tablas especiales de control de calidad, análisis de cuestionarios y supervisiones en el terreno. Durante el trabajo de campo y cada vez que los equipos se trasladaban a Managua (por lo general cada 15 días), se realizaban reuniones con todo el personal de campo y particularmente reuniones especiales dirigidas a las supervisoras y editoras para efectos de estandarización de procedimientos de la recolección de datos.
El procesamiento de la información se hizo en forma interactiva y de acuerdo al orden seguido por el levantamiento de la información. Se utilizó el programa ISSA, lo cual permitió además obtener periódicamente, a nivel central, resultados parciales para analizar los datos recolectados hasta ese : momento, mediante la producción de numerosas tablas de avance de los datos y control de calidad. La información, tabulada para los diversos equipos, permitió la retroalimentación al personal de campo y mejorar así la calidad.
La capacitación del personal de campo se organizó en dos cursos: el primero, con una duración de dos semanas, fue dirigido a supervisoras y editoras, quienes también tuvieron a su cargo la prueba piloto (período de septiembre 26 a octubre 17 de 1997); el segundo duró cuatro semanas, para entrevistadoras (es), supervisoras y antrupometristas (período del 3 al 30 de noviembre de 1997).
El trabajo de campo se ínició el 1 de dicíembre de 1997 con catorce equipos de trabajo, compuesto cada uno por 8 personas: una supervisora, una editora de campo, cuatro entrevistadoras mujeres para llenar el cuestionario dirigido a las mujeres seleccionadas, un hombre para las entrevistas dirigidas a la población masculina, y un conductor• La recolección de la información se completó el 31 de Mayo de 1998. Los equipos iniciaron el trabajo de campo en la capital Managua y luego se desplazaron a los demás departamentos del Centro y Pacifico del país, finalizando en el Atlántico.
A las dos semana de haber iniciado la recolección de datos se inició la digitación de la información, la cual se terminó dos semanas después de finalizado el trabajo de campo. En las etapas de recepción, crítica, digitación y supervisión trabajaron 17 personas. Se utiliz6 el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para micro-comptuadores, programa especialmente diseñado para agilizar la grabación, la cíítica y la obtención de las tabulaciones. El programa ISSA permite verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la grabación de los cuestionarios.
Por tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la ENDESA-98 que se incluyen en el presente informe son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denominan usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevístado sólo una muestra y no la población total.
El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. En el presente estudio se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionado, intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamien to de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDESA-98. En lo que sigue no se hara más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo.
La muestra de mujeres estudiadas en la ENDESA-98 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la poblaci6n de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.
El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.
Si las mujeres incluidas en la muestra hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo de errores estándar y límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración.
Un valor de EFDIS igual a 1.0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1.0 indicada que el uso de conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño.
En el Cuadro B. 1 del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestren para las estimaciones de las variables seleccionadas por zona de residencia, región y departamentos se presentan en los Cuadros B.2 a B.21 del Informe Final. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EFDIS), el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.
El exámen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; ésto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.
Para ilustrar el uso de las cifras en este Apéndice B, considérese la variable hijos nacidos vivos, que tiene un valor estimado de 2.591 con un error estándar de 0.032 para la población total de mujeres 15-49 años en el Cuadro B.2. Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que se hace es snmarle y restarle al promedio dos veces el error estándar: 2.591 -+ (2 x 0.032), lo que produce el intervalo de 2.527 a 2.655 de las dos últimas columnas. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por ciento de que el valor promedio de hijos nacidos vivos en total de la población se encuentra entre esos valores que arroja la muestra.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
DDI_NIC_1998_DHS_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Generation of DDI documentation |
This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.