The World Bank Working for a World Free of Poverty Microdata Library
  • Data Catalog
  • Collections
  • Citations
  • Terms of use
  • About
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / DHS / NIC_2001_DHS_V01_M
dhs

Encuesta de Demografía y Salud 2001

Nicaragua, 2001
Get Microdata
Reference ID
NIC_2001_DHS_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC ), Ministerio de Salud (MINSA)
Collection(s)
MEASURE DHS: Demographic and Health Surveys
Metadata
Documentation in PDF DDI/XML JSON
Study website Interactive tools
Created on
Feb 26, 2013
Last modified
Jun 06, 2017
Page views
37576
Downloads
908
  • Study Description
  • Data Description
  • Documentation
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Data Appraisal
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
NIC_2001_DHS_v01_M
Title
Encuesta de Demografía y Salud 2001
Translated Title
Demographic and Health Survey 2001
Country/Economy
Name Country code
Nicaragua NIC
Study type
Demographic and Health Survey (standard) - DHS IV
Series Information
La Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud 2001 es la tercera encuesta de este tipo llevado a cabo en Nicaragua.
Abstract
Los objetivos de la ENDESA 2001 son proporcionar información sobre 1) los niveles y tendencias de la fecundidad (incluyendo la fecundidad en adolescentes); 2) la mortalidad general y los niveles y tendencias de la mortalidad infantil; 3) la salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil, a través de temas como la planificación familiar, nupcialidad y exposición al riesgo de embarazos, conocimiento y prácticas sexuales de riesgo, VIH/SIDA e ITS, atención prenatal, parto y puerperio, y estado nutricional de las mujeres y de los niños menores de 5 años, entre otros temas. Adicionalmente se investigan las características generales de las viviendas, saneamiento básico, dotación de servicios, composición del hogar, gastos en salud y migración internacional.

El diseño de muestra para la ENDESA 2001 fue el mismo que se utilizó en la ENDESA-98 con una ligera modificación del tamaño de muestra en los departamentos de Madriz y Río San Juan. El diseño proporciona una muestra probabilística a nivel nacional que es estratificada, bietápica y por conglomerados, donde la estratificación se realizó a nivel de diferentes subdivisiones geográficas (regiones naturales, dentro de cada región por departamento y dentro de cada departamento por lugar de residencia urbana-rural), donde se definió como meta un tamaño de muestra de aproximadamente 14,000 entrevistas completas de mujeres y en base a la experiencia de la ENDESA-98 se seleccionó un total de alrededor de 13,200 hogares para lograr ese objetivo. Debe recordarse que el trabajo de campo de la ENDESA 2001 se realizó entre el 26 de septiembre y el 12 de diciembre, época de invierno en el país, lo cual puede tener implicaciones sobre la estimación de la prevalencia de ciertas enfermedades, particularmente las diarréicas y respiratorias.

El rendimiento de la muestra para la encuesta se basó en la identificación en los hogares completos de 14,123 mujeres de 15-49 años elegibles con un total de 13,060 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 93 por ciento. La tasa de respuesta para los hogares fue del 95 por ciento correspondiendo a 11,328 hogares entrevistados de los 11,986 hogares que fueron seleccionados. La tasa de respuesta combinada (hogares y mujeres) fue del 84.7 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, a pesar de haberse realizado el trabajo de campo durante período de elecciones.
Kind of Data
Sample survey data
Unit of Analysis
- Household
- Children under five
- Women age 15-49
- Men age 15-59

Scope

Notes
La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2001 en Nicaragua abarca los siguientes temas:

- Anticoncepción
- Agudeza Visual
- Antropométria de las muj eres y los niños
- Características de las Mujeres en Edad Fértil
- Cartographia y GPS
- Cataratas
- Enfermedades Respiratorias Agudas
- Fecundidad
- higiene
- Infertilidad
- Preferencias Reproductivas
- Planificación Familiar
- Lactancia Materna
- Prevalencia y Tratamiento de la Diarrea
- Migración internacional en el hogar
- Mortalidad Materno-Infantil
- Nupcialidad
- Nutricion
- Salud Materno-Infantil
- ITS-VIH/SIDA: conocimiento y prevención
- Trabajo de la mujer
- Vacunación
- Violencia intrafamiliar

Coverage

Geographic Coverage
National. La muestra de la ENDESA 2001 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de subdivisión geográfica, tales como la residencia actual de la población (urbano o rural), y de la actual división departamental del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar, son el total del país, el total del área urbana y del área rural, separadamente; y cada departamento.
Universe
El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2001 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en 11,328 hogares ocupados entrevistados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC )
Ministerio de Salud (MINSA)
Producers
Name Role
ORC Macro Technical assistance
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Funding
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional Asdi Funding
Banco Mundial/Fondo de Inversión Social de Emergencia BM/FISE Funding
Banco Interamericano de Desarrollo/Programa de Modernización del Sector Salud BID/PMSS Funding
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Funding
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNDP Funding

Sampling

Sampling Procedure
DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño de la muestra para la ENDESA 2001 fue el mismo que se utilizó en la ENDESA- 98 con una ligera modificación del tamaño de muestra en los departamentos de Madriz y Río San Juan. El diseño proporciona una muestra probabilística a nivel nacional que es estratificada, bietápica y por conglomerados, donde la estratificación se realizó a nivel de diferentes subdivisiones geográficas (por regiones naturales, por departamento dentro de cada región y por lugar de residencia urbano-rural dentro de cada departamento). En una primera etapa, áreas denominadas segmentos censales fueron consideradas como las unidades primarias de muestreo (UPM) y los hogares particulares listados en las UPMs seleccionadas fueron establecidos como las unidades secundarias de muestreo.

La muestra de la ENDESA 2001, al igual que la ENDESA-98, fue diseñada para proveer estimaciones consistentes de los indicadores deseados en los diferentes niveles de subdivisión geográfica tal como área de residencia actual de la población (urbana o rural), para cada categoría de la regionalización geográfica (Región Pacífico, Central y Atlántico) y para cada división departamental del país.

El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la muestra de la ENDESA 2001 fue el listado de las áreas censales seleccionadas en la ENDESA-98, la cual utilizó información y material del último Censo de Población y Vivienda de 1995 que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El total de segmentos censales seleccionados para la ENDESA 2001 fue de 611 en todo el país. En el Cuadro A.1 se incluye la distribución del número de segmentos censales para cada departamento y para cada nivel de residencia en las dos encuestas. Se resaltan los departamentos en los cuales se mantuvo el mismo número de segmentos.

Para la ENDESA 2001 se usó la misma distribución de la muestra de la ENDESA-98, la cual fue hecha en forma proporcional a la raíz cuadrada de la población censal con el fin de incrementar el tamaño de muestra en los departamentos pequeños. Debe recalcarse que la distribución fue establecida para obtener información para cada uno de los 15 departamentos y las dos regiones autónomas, por lo tanto la muestra fue diseñada para que fuera autoponderada dentro de cada uno de ellos y sólo es necesario hacer uso de factores de ponderación para el análisis a niveles de agregación mayores como por ejemplo regional, urbano nacional, rural nacional y total de país.

Finalmente, cada una de las 611 UPMs fueron actualizadas, obteniéndose así los listados de hogares más recientes para la selección final de hogares, con su respectivo material cartográfico.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la ENDESA 2001 se definió como meta un tamaño de muestra de aproximadamente 14,000 entrevistas completas de mujeres y en base de la experiencia de la ENDESA-98 se hizo necesario seleccionar un total de alrededor de 13,200 hogares para lograr ese objetivo. Como se manifestó anteriormente, la distribución de la muestra según los departamentos respondió a la consideración de representar a cada departamento como un dominio de estudio.

A continuación se fijó el número estimado de entrevistas individuales a realizar dentro de cada departamento según urbano y rural, en forma proporcional al número estimado de la población total. El muestreo fue bietápico: primero la selección de 611 UPMs (utilizando probabilidad poporcional al tamaño estimado de la UPM) y luego la selección de hogares dentro de cada UPM a partir de los hogares listados. La experiencia de otras encuestas ha señalado la conveniencia de seleccionar conglomerados de aproximadamente 15 a 30 hogares por UPM. Para la ENDESA 2001 se fijó un número promedio de 22 hogares a seleccionar por UPM.

En cada segmento censal se realizó una actualización de hogares y ellos fueron seleccionados de tal manera de tener una muestra autoponderada en cada uno de los departamentos del país. Sin embargo, la muestra total no es proporcional entre los departamentos, de allí que se requiera un ajuste final entre ellos para obtener la debida representación.
Response Rate
Fueron seleccionados un total de 13,417 hogares. De este total 11,986 estaban ocupados y en 11,328 se logró realizar la entrevista, dando una tasa de respuesta del 95 por ciento al excluir del cálculo las viviendas desocupadas, destruidas y no encontradas. De un total de 14,123 mujeres elegibles se logró entrevistar 13,060, obteniéndose una tasa de respuesta del 93 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 88 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuestas, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presenta Nicaragua para el trabajo de campo.
Weighting
A pesar que la muestra de la ENDESA 2001 es autoponderada dentro de cada departamento, no lo es a niveles mayores como regiones naturales o en cada área de residencia o al nivel total del país, por lo cual se han obtenido factores de ponderación, los cuales restituyen la participación real de cada departamento dentro de cada nivel mayor, en particular el total del país.

Para la muestra de la ENDESA 2001, el conjunto de ponderaciones finales para hogares consiste básicamente de dos componentes: el valor inverso de la fracción de muestreo y el valor inverso de la tasa de respuesta de hogar, donde esta tasa es calculada como el porcentaje de hogares completos entre los hogares contactados al momento de la entrevista. El producto de éstas dos componentes arroja el peso bruto para los hogares de la muestra básica. Es importante resaltar que la primera componente es la más importante en cuanto a su magnitud. Los pesos finales se calcularon haciendo un ajuste por UPMs que no se pudieron completar y estandarizando los factores para que replicaran el total de hogares completos.

Similarmente, el conjunto de ponderaciones finales de las entrevistas individuales (a mujeres de 15 a 49 años con residencia de facto) es el producto de las ponderaciones de hogares con el inverso de la tasa de respuesta individual. Para esta encuesta, dentro de los hogares completos se identificaron 14,123 elegibles (mujeres 15 a 49 años de edad) con un total de 13,060 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 92.5 por ciento.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End
2001-09 2001-12
Data Collection Mode
Face-to-face
Supervision
La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las supervisoras y editoras verificaban la consistencia de los cuestionarios. A cada grupo de 5 brigadas le fue asignado un coordinador central, responsable de supervisar el avance de la recolección y la calidad de la información.
Data Collection Notes
El entrenamiento al personal de campo se realizó en Managua en dos grupos. Un primer grupo (120 personas) recibió capacitación del 6 al 31 de agosto. Para el segundo grupo (85 personas) la capacitación se efectuó del 5 al 19 de septiembre. Cada entrenamiento se llevó a cabo en dos etapas: en la primera se efectuaron exposiciones teóricas y didácticas de los objetivos, responsabilidades y contenido de la encuesta y en la segunda se efectuaron prácticas de llenado de cuestionarios.

En el trabajo de campo participaron 25 brigadas, cada una compuesta por un chofer; una supervisora; una editora de campo; y cinco entrevistadoras. Un primer grupo de 105 personas (15 brigadas) inició el trabajo de campo el 13 de septiembre. Un segundo grupo de 10 brigadas (70 personas) inició el 26 de septiembre. El trabajo de campo se completó el 23 de noviembre para 605 del total de 611 segmentos. El trabajo se suspendió por unos pocos días debido a las elecciones presidenciales en el país del 4 de noviembre. El trabajo de campo en 5 segmentos de difícil acceso fue dejado para inicios de diciembre, los que se completaron el 12 de diciembre. No fue posible el acceso a un segmento rural del municipio de Siuna en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), municipio de Siuna, por razones de seguridad.
Data Collectors
Name Abbreviation
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC

Questionnaires

Questionnaires
Para la recolección de información en la ENDESA 2001 se utilizaron dos cuestionarios: un cuestionario del hogar aplicado en 11,328 hogares y el cuestionario individual de mujeres aplicado a 13,060 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) en esos hogares. Adicionalmente, en todos los hogares entrevistados se recogió una muestra de una cucharada de sal y una cucharada de azúcar para determinar la presencia de yodo en la primera y la presencia de vitamina A en la segunda.

a) El contenido del cuestionario del hogar comprende los siguientes temas:
- Residentes habituales y visitantes del hogar
- Relación de parentesco y lugar de residencia habitual
- Sexo y edad de cada miembro del hogar
- Actividad económica de los miembros del hogar de 6 años o más de edad
- Supervivencia y residencia de los padres de los miembros menores a 15 años
- Gastos en salud de los miembros del hogar
- Preguntas adicionales sobre educación y sobre saneamiento ambiental
- Discapacidad de los miembros del hogar
- Migración internacional en el hogar
- Mortalidad general entre los miembros del hogar
- Cedulación entre los miembros de 15 años y más
- Peso y talla de los niños y mujeres
- Datos de la vivienda y del hogar

b) El contenido del cuestionario individual de mujeres comprende los siguientes grandes temas:
- Antecedentes de la mujer entrevistada
- Reproducción e historia de nacimientos
- Anticoncepción
- Embarazo y lactancia para los hijos menores de 5 años
- Vacunación y salud para los hijos menores de 5 años
- Nupcialidad
- Preferencias de fecundidad
- Antecedentes del marido, residencia y trabajo de la mujer
- ITS-VIH/SIDA: conocimiento y prevención
- Exposición a mensajes de la campaña La Estrella Azul

Data Processing

Data Editing
La digitación y verificación computarizada fue realizada por 30 digitadores en dos turnos de 15, apoyados por 8 codificadores-editores y un supervisor por turno. El trabajo se inició el 4 de octubre y se completó el 10 de diciembre para 605 segmentos. Los últimos 5 segmentos fueron terminados de procesar el 15 de diciembre.

Una vez recibidos los cuestionarios en la oficina central fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo CSPro, versión para Windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). El ingreso de datos se realizó mediante una red bajo Windows para el almacenamiento interactivo de datos y se efectuó doble digitación en el 100 por ciento de los cuestionarios. CSPro es un programa avanzado para microcomputadoras diseñado por Macro International, el Census Bureau de los Estados Unidos y SERPRO de Chile, específicamente para encuestas complejas como la ENDESA 2001, que permite agilizar el ingreso de información, crítica, corrección y elaboración de tabulaciones, lo que hace posible la presentación de resultados al poco tiempo del término del trabajo de campo. El programa también se utiliza para preparar tabulaciones de cierta información de control de calidad con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información a partir de los primeros días de trabajo de campo, con retroalimentación a las supervisoras y entrevistadoras.

Data Appraisal

Estimates of Sampling Error
En el Cuadro B.1 del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de las variables seleccionadas por área de residencia y departamentos se presentan en los Cuadros B.3 a B.21 del Informe Final. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EFDIS), el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.

El examen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.

Access policy

Contacts
Name Email URL
General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
Citation requirements
Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:
- the Identification of the Primary Investigator
- the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
- the survey reference number
- the source and date of download
Access authority
Name Affiliation Email URL
MEASURE DHS ICF International archive@measuredhs.com www.measuredhs.com

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

Metadata production

DDI Document ID
DDI_NIC_2001_DHS_v01_M
Producers
Name Abbreviation Role
World Bank, Development Economics Data Group DECDG Generation of DDI documentation
Date of Metadata Production
2012-05-22
Back to Catalog
The World Bank Working for a World Free of Poverty
  • IBRD IDA IFC MIGA ICSID

© The World Bank Group, All Rights Reserved.

This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.