ECU_1999_ENDEMAIN_v01_M
Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil 1999
Name | Country code |
---|---|
Ecuador | ECU |
Other Household Health Survey [hh/hea]
La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil 1999, realizada por el CEPAR, es la sexta encuesta que sobre esta temática se ha efectuado en el país desde finales de la década de los años setenta y es la primera con ámbito nacional que incorpora las regiones Amazónica e Insular. Tradicionalmente se ha investigado en las provincias pertenecientes a las regiones de la Costa y Sierra que abarcan el 95 por ciento de la población del Ecuador. Esta investigación es la cuarta de una serie de encuestas que desde 1.987 ha realizado el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, para estudiar los diferenciales y las tendencias de la fecundidad, mortalidad infantil, prevalencia anticonceptiva, salud materna e infantil y en 1999 incorpora temáticas que abordan sobre: violencia intrafamiliar, roles de género, prácticas, conocimiento y actitudes sobre enfermedades de transmisión sexual y SIDA, cuidados de la salud, aspectos laborales de la mujer, entre otros. Los resultados de esta serie de investigaciones permiten mantener una evolución periódica del proceso de adopción en los servicios de salud del país.
Sample survey data [ssd]
Cuestionario del hogar
Identificación geográfica, identificación muestral, dirección de la vivienda, resultado de la visita y de la entrevista, datos de procesamiento, características de la vivienda (tipo de vivienda, propiedad, materiales de techo, piso y paredes, número de cuartos y dormitorios, fuente de agua, servicio higiénico, energía eléctrica, combustible para cocinar y artefactos que dispone el hogar). Composición actual del hogar (relación de parentesco, sexo, edad, instrucción, estado civil, actividad económica).
Cuestionario Individual
Identificación geográfica y muestral, Características generales de la entrevistada, Historia de nacimientos, Salud en la niñez, Planificación familiar, Preferencias reproductivas, Adultas jóvenes, Cuidado médico, Nupcialidad, Rol de género, Violencia Intrafamiliar, Enfermedades de transmisión sexual y SIDA, Características económicas de la MEF.
De acuerdo a la distribución muestral, los resultados son representativos para los siguientes dominios de estudio: Nacional, Total Urbano, Total Rural, Región Sierra, Región Costa, Región Amazónica , Región Insular; Quito, Resto Urbano Sierra, Rural Sierra; Guayaquil, Resto Urbano Costa, Rural Costa; Provincial (15 provincias de la Costa y Sierra).
El universo para ser muestreado estuvo conformado por todos los hogares y mujeres en edad fértil (MEF) que habitan en las viviendas particulares de las cuatro regiones del país, determinadas según el último censo de población y vivienda de 1990.
Name |
---|
Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, CEPAR |
Name |
---|
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades |
Name |
---|
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional |
Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas |
El marco general de muestra constituyen las 4 regiones del país y esta conformado por el agregado de las viviendas particulares ocupadas con personas presentes, a nivel de sectores censales, basado en el V Censo de Población y IV de Vivienda realizado en 1990 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Una vez seleccionado el número de sectores requerido se procedió a efectuar la fase de actualización cartográfica.
Tipo de muestreo
El esquema de muestreo estadístico consiste en un diseño probabilístico en tres etapas y de conglomerados. La unidad primaria de muestreo es el sector censal, la secundaria es la vivienda y la unidad de muestreo de la tercera etapa es la mujer en edad fértil (MEF) y sus hijos menores de cinco años de edad. La selección fue independiente para 19 estratos (regiones Insular y Amazónica, 10 provincias de la Sierra, 5 Costa y las ciudades de Quito y Guayaquil). Se selecciono sectores censales en cada estrato con probabilidad de selección proporcional al tamaño del sector; se eligió un número fijo de 40 viviendas dentro de cada sector en forma aleatoria, a fin de que todas las viviendas en el mismo estrato tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Para esta etapa se utilizó el listado de viviendas de la actualización cartográfica. Se selecciona aleatoriamente una vivienda de partida y en forma continua el resto de viviendas hasta completar 40 por sector.
Para la selección de la MEF se utilizó el cuestionario del hogar en donde se listó a todos los miembros del hogar y se identificó a todas las mujeres en edad fértil y de acuerdo a un cuadro de selección, que depende del último dígito del número secuencial del cuestionario y del número de MEF en la vivienda se establece la selección y es a esta mujer a la que se le aplica el cuestionario individual. La muestra de la investigación constituyen 544 segmentos censales de 40 viviendas cada uno. La muestra se distribuyó en las 15 provincias (5 de la Costa y 10 de la Sierra) así como en las Regiones Amazónica e Insular. El tamaño de la muestra fue determinado en parte por el criterio de tener un mínimo de 1.000 viviendas en cada una de las provincias de las regiones Costa y Sierra, 1000 viviendas en toda la región Amazónica, 550 en la región Insular y 2.000 viviendas en las ciudades principales como son Quito y Guayaquil.
La cobertura y rendimiento de la muestra a nivel nacional, regional y provincial se presentan en el cuadro 1.2. La muestra esta conformada por 544 segmentos censales de 40 viviendas cada uno, con lo que se esperaba visitar 21.760 viviendas.
Por rechazo de la comunidad no se pudo realizar la investigación en 4 sectores en la región Sierra: 2 de la provincia de Bolívar (Simiatug), 1 de Chimborazo (Santiago de Quito), 1 de Tungurahua (Pilahuín) y 18 viviendas de la periferia del Cantón Alausí de la provincia de Chimborazo; 1 sector en la región amazónica ubicado en Morona Santiago (Zuna); adicionalmente por motivos logísticos no se realizó en 2 sectores de las Islas Galápagos (Santa Isabela). Totalizan 298 viviendas entre rechazadas por la comunidad y con problemas logísticos, se visitaron un total de 21.462 viviendas. Lo cual puede ser catalogado como un éxito, si se considera que mientras se realizaba el operativo de campo, el país enfrentaba un nuevo levantamiento indígena y subsecuentes paralizaciones que tornaron difícil el trabajo de recolección de los datos.
De un total de 21.760 viviendas seleccionadas, se obtuvo una tasa de respuesta total del país de 90.8 por ciento, la tasa de respuesta es más alta en la Amazonía con el 93.3 por ciento, seguida por la Costa y la Sierra con alrededor del 91 por ciento, en tanto que en la región Insular es del 83.6 por ciento específicamente por problemas logísticos. Por provincias, Cuadro 1.2, las tasas más altas se ubican en las provincias serranas del Austro: Azuay (99.6%), Loja (99.7%) y Cañar (99.1%); en contraste las provincias de menor tasa de respuesta son: Chimborazo (82.9%) y Pichincha (83.7%).
Las diferencias de las tasas de respuesta entre áreas se dan básicamente por las siguientes razones: en las áreas rurales es más alto el número de viviendas sin MEF y las viviendas rechazadas por las comunidades indígenas, en tanto que en las ciudades es más alto el número de viviendas desocupadas, rechazo de viviendas y moradores ausentes de manera especial en los estratos socio-económicos altos.
Entre regiones: en la Sierra son más frecuentes las viviendas sin MEF, rechazo de viviendas, moradores ausentes y rechazo de la comunidad; en la Costa son más comunes las viviendas desocupadas; en las regiones Amazónica e Insular se obtuvieron más viviendas con MEF elegibles.
En total las viviendas sin MEF alcanzaron el 21.6 por ciento, variando entre un máximo del 31.7 en Loja a un mínimo de 6.4 por ciento en la región Insular. Las viviendas desocupadas tienen un promedio de 3.2 por ciento a nivel general, fluctuando entre 0 en Azuay, Cañar, Loja mientras tienen Esmeraldas 6.5, El Oro 6.7 por ciento y 5 en la Costa. Las viviendas con moradores ausentes tienen rangos de variación entre 0 y 5.5 por ciento (Pichincha). Los porcentajes de entrevistas individuales a MEF, con resultado de entrevistas completas variaron entre 93.5 en la Sierra hasta 98.9 por ciento en el Azuay; el valor más alto de MEF ausentes se registró en las provincias serranas centrales: Bolívar (8.2%), Chimborazo ( 7.3 %), Cotopaxi (6.8); el rechazo de MEF alcanzó el valor más alto en Pichincha con el 3.4 por ciento, influenciado principalmente por lo que aconteció políticamente en la capital de la República.
Con respecto al número promedio de MEF por hogar, en general es cercano a 1 mujer por cada hogar, siendo levemente mayor al promedio total en Guayas (1.19) promedios menores se observan en Loja (0.95), Carchi (0.98) y en Chimborazo (0.99). Estos promedios no se han modificado significativamente en el último quinquenio.
Para el levantamiento de la información de la ENDEMAIN-99 se utilizaron dos cuestionarios:
Este cuestionario fue aplicado para receptar información general de todos los miembros que conforman el hogar, las características de la vivienda, además permite seleccionar la mujer en edad fértil a la que se le aplicará el cuestionario individual. Contiene información referente a: identificación geográfica, identificación muestral, dirección de la vivienda, resultado de la visita y de la entrevista, datos de procesamiento, características de la vivienda (tipo de vivienda, propiedad, materiales de techo, piso y paredes, número de cuartos y dormitorios, fuente de agua, servicio higiénico, energía eléctrica, combustible para cocinar y artefactos que dispone el hogar). Composición actual del hogar (relación de parentesco, sexo, edad, instrucción, estado civil, actividad económica).
Cuestionario Individual
En este cuestionario, se recepta información de las mujeres en edad fértil seleccionadas, cuyos temas de investigación se distribuyen en 14 secciones, que incluyen los siguientes tópicos:
Start | End |
---|---|
1999-06 | 1999-09 |
La etapa de planificación de la encuesta se inició el mes de octubre de 1998. Hasta el mes de enero se establecieron los criterios para el diseño de la muestra; en forma paralela se atendieron los requisitos para la comparabilidad nacional e internacional de los datos; se diseñaron los cuestionarios, incluidos los nuevos temas. En el mes de marzo de 1999, se efectuaron varias pruebas parciales y una prueba piloto general, tanto en el área rural como en la urbana; luego de la incorporación de las respectivas correcciones y recomendaciones, se elaboró el cuestionario definitivo en el mes de abril de 1999. A partir de esta fecha se fueron diseñando los programas para el ingreso de la información.
La selección, capacitación y actualización cartográfica se inició el mes de mayo de 1999, el curso de capacitación para supervisoras y entrevistadoras empezó en la ciudad de Quito, continuó en Guayaquil y finalmente se realizó en la ciudad de Cuenca; en cada sede, cada curso tuvo una duración de siete días. Para la recolección de la información se conformaron diferentes equipos en cada sede, el levantamiento de la información se realizó en forma paralela en las tres sedes, dándose inicio el mes de junio y finalizó en septiembre de 1999. El procesamiento de la información fue casi simultáneo al operativo de campo y tuvo una duración de cuatro meses.
Para el ingreso de los datos se utilizó el programa SURVEY (CDC-ATLANTA), diseñado específicamente para el levantamiento de encuestas, este programa fue desarrollado con asesoría del personal técnico de CDC-Atlanta. Para la crítica y digitación se conformó un equipo de 5 digitadores con un Coordinador de equipo, el cual se encargó de organizar el material recibido y distribuirlo en forma permanente a los digitadores. El proceso de carácter interactivo y dinámico implicó también sucesivas revisiones de todo el material. La información fue validada mediante un programa de inconsistencias, el que conjuntamente con los digitadores y el coordinador realizaban los ajustes pertinentes, o de ser el caso se devolvía el material al campo para su corrección en el terreno.
El procesamiento estadístico de la información recolectada se realizó a través del Statistical Analysis System (SAS), un software desarrollado para efectuar análisis estadístico, con altos márgenes de confiabilidad.
The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.
DDI_ECU_1999_ENDEMAIN_v01_M_WBDG
2011-12-21
This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.