Login
Login
The World Bank Working for a World Free of Poverty Microdata Library
  • Microdata Catalog
  • Terms of use
  • About
    Home / Central Data Catalog / MICS / SLV_2014_MICS_V01_M
MICS

Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014

El Salvador, 2014
UNICEF Multiple Indicator Cluster Surveys (MICS)
Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud, Dirección General de Estadísticas y Censos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Created on February 08, 2017 Last modified February 08, 2017 Page views 20259 Download 1898 Documentation in PDF Metadata DDI/XML JSON
  • Study description
  • Documentation
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Data Appraisal
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
SLV_2014_MICS_v01_M
Title
Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014
Translated Title
Multiple Indicator Cluster Survey 2014
Country
Name Country code
El Salvador SLV
Study type
Multiple Indicator Cluster Survey - Round 5 [hh/mics-5]
Series Information
UNICEF presta asistencia a los países en la tarea de resolver las lagunas que hay en los datos dirigidos a supervisar la situación de los niños y las mujeres, por medio de su iniciativa de encuestas por hogares del programa de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS).

Desde mediados de la década de 1990, MICS ha posibilitado a muchos países producir estadísticas sólidas e internacionalmente comparables de una variedad de indicadores en las esferas de la salud, educación, protección infantil y VIH/SIDA. Los hallazgos de MICS se han utilizado extensivamente como base para decisiones de políticas e intervenciones de programa, y para la influencia en la opinión pública acerca de la situación de mujeres y niños por todo el mundo.

Antecedentes

- MICS1: Fue desarrollado al principio en respuesta a la Cumbre Mundial en favor de la Infancia para medir el progreso hacia conjunto internacionalmente acordado de objetivos de mediados de década. La primera ronda de MICS se llevó a cabo alrededor de 1995 en más de 60 países.

- MICS2: Se realizó una segunda ronda de encuestas en 2000 (alrededor de 65 sondeos), y dio como resultado un creciente caudal de datos para supervisar la situación de mujeres y niños. Por primera vez fue posible supervisar las tendencias de numerosos indicadores y establecer las bases para otros indicadores.

- MICS3: La tercera ronda de MICS, efectuada en más de 50 países entre 2005 y 2006, ha sido una fuente de datos importante para supervisar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con 21 indicadores de ODM recopilados por medio de MICS3 (en particular, indicadores relacionados con salud, educación y mortalidad). MICS3 fue también un instrumento de supervisión para otros objetivos internacionales, incluido "Un mundo apropiado para los niños", los objetivos de la sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y los objetivos de Abuja para el paludismo.
Abstract
La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), lanzada en El Salvador, como Encuesta Nacional de Salud fue llevada a cabo en 2014 por el Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud (MINSALINS), en colaboración con la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), como parte del programa global de MICS. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brindó apoyo técnico. UNICEF y Banco Mundial, Banco Interamericano y Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo proporcionaron asistencia financiera.

UNICEF desarrolló en el decenio de 1990 el programa global de MICS, como programa internacional de encuestas de hogares para recopilar datos comparables internacionalmente de un amplio rango de indicadores sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres. Las encuestas MICS miden los principales indicadores que permiten que los países generen datos para su uso en políticas y programas y monitoreen el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos acordados internacionalmente. En El Salvador, se realizó la encuesta con el objetivo de monitorear las tendencias de los indicadores de salud y sus determinantes sociales, con énfasis en la salud de las niñas y los niños menores de 5 años y la salud sexual y reproductiva, a fin de retroalimentar las políticas públicas en el marco de la Reforma de Salud.

Los resultados de la ENS-MICS son de vital importancia para el informe final de los ODM en 2015 y se espera que formen parte de línea de base para los ODS 2015-2030.
Kind of Data
Sample survey data [ssd]
Unit of Analysis
- Individuos

- Hogares

Version

Version Description
- v01: Edited, anonymous datasets for public distribution.

Scope

Notes
El alcance de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 incluye:

- HOGAR: Lista de los miembros del hogar, Educación, Trabajo infantil, Disciplina infantil, Características del hogar, Agua y saneamiento y Lavado de manos.

- MUJER: Antecedentes de la mujer, Acceso a los medios de comunicación y uso de las tecnologías de la información y comunicación, Fecundidad/Historial de nacimiento, Último nacimiento deseado, Salud materna y del recién nacido, Controles de salud postnatales, Síntomas de enfermedad, Anticoncepción, Necesidad no satisfecha, Actitud frente a la violencia doméstica, Estado civil, Comportamiento sexual, VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol y Satisfacción con la vida.

- NIÑOS: Edad, Registro de nacimiento, Desarrollo temprano infantil, Lactancia e ingesta alimentaria, Inmunización, Cuidado de enfermedades, Antropometría y Hemoglobina.

Coverage

Geographic Coverage
Nivel nacional, para las áreas urbanas y rurales, y para cada uno de los 14 Departamentos del país, así como para cinco regiones: Occidental, Central 1, Central 2, Oriental y AMSS (Área Metropolitana de San Salvador).
Universe
Todos los miembros del hogar (residentes habituales) y la vivienda; mujeres entre los 15 y 49 años y todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name
Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud
Dirección General de Estadísticas y Censos
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Apoyo Técnico y Asistencia Finanaciera
Banco Mundial BM Asistencia Finanaciera
Banco Interamericano de Desarrollo BID Asistencia Finanaciera
Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo AECID Asistencia Finanaciera

Sampling

Sampling Procedure
El principal objetivo del diseño muestral para la MICS de 2014 también llamada Encuesta Nacional de Salud, fue producir estimaciones estadísticamente confiables de la mayoría de los indicadores, a nivel nacional, para las áreas urbanas y rurales, y para cada uno de los 14 Departamentos del país, así como para cinco regiones: Occidental, Central 1, Central 2, Oriental y AMSS (Área Metropolitana de San Salvador). Las áreas urbanas y rurales en cada uno de los 14 Departamentos se definieron como los estratos de muestreo. Para la selección de la muestra de la encuesta se adoptó un enfoque de muestreo estratificado por conglomerados y multietápico.

Para la MICS de 2014 se calculó originalmente para 5 dominios de estimación, un tamaño de muestra de 6,218 que se redondeó a 6,560 hogares. El número resultante de hogares en muestra a nivel nacional en este ejercicio fue de 6,218 hogares.

El número de hogares seleccionados por conglomerado que se determinó para la MICS de 2014 fue de 20 hogares, con base en varias consideraciones, incluido el efecto del diseño, el presupuesto disponible y el tiempo que se necesitaría por equipo para completar un conglomerado. Mediante la división del número total de hogares y el número de hogares en muestra por conglomerado, se calculó que sería necesario seleccionar 328 Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) a nivel nacional.

Sin embargo, luego de haberse elegido las 328 UPMs en muestra, se decidió levantar la encuesta a nivel Departamental. Esto ocasionó que la muestra de UPMs se incrementara de 328 a 708. Se conservaron las 328 UPMs originales en muestra ya que había comenzado el proceso de actualización de las mismas.

El número total de hogares en muestra para la MICS 2014 a nivel departamental es de 14,160 (708 UPMs x 20 Hogares por UPM). La asignación a cada dominio de estimación (Departamento) se llevó a cabo de manera más o menos proporcional al tamaño del dominio de estimación, pero teniendo en cuenta que se debe tener como mínimo 25 segmentos en cada dominio de estimación.

Luego de elegir las 380 UPMs adicionales, se unieron todos los segmentos para poder observar la distribución espacial de los mismos. Esto se hace para asegurarse de que haya una distribución espacial dispersa en el mapa de El Salvador y que no haya una cantidad grande de segmentos aledaños en muestra.

Después de la revisión se determinó que muy pocos segmentos de la nueva muestra se encontraban adyacentes a segmentos de la muestra original de 328 segmentos. Por lo tanto, al agregar los 380 segmentos adicionales se obtuvo una muestra final que está dispersa en el territorio nacional.
Response Rate
Para el desarrollo de la encuesta se seleccionaron 14,160 hogares, de los cuales se encontró ocupados solamente 13,423. De estos, se entrevistó efectivamente a 12,507 hogares, obteniendo así una tasa de respuesta de 93.2 por ciento. Como parte de la muestra se identificaron a 14,865 mujeres (de 15 a 49 años de edad), de estas se entrevistó efectivamente a 13,350, lo que dio una tasa de respuesta de 89.8 por ciento. La muestra también identificó un total de 7,716 niños y niñas menores de cinco años, de los cuales se completó información para 7,340, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 95.1 por ciento.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End
2014-03-01 2014-10-01
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Data Collection Notes
La capacitación para el trabajo de campo se realizó durante 15 días del mes de marzo de 2014. La capacitación incluyó charlas sobre técnicas para entrevistar y sobre el contenido de los cuestionarios, así como la simulación de entrevistas entre las personas en entrenamiento para que adquirieran práctica en la formulación de preguntas. Al final de la capacitación, los participantes ensayaron las técnicas para entrevistar durante 3 días; dos días dentro de la capacitación y un día en el municipio de Comasagua, departamento de La Libertad.

Questionnaires

Questionnaires
En la encuesta se utilizaron tres conjuntos de cuestionarios: 1) un cuestionario de hogares, que se usó para recolectar información demográfica básica sobre todos los miembros del hogar (residentes habituales) y la vivienda; 2) un cuestionario para mujeres administrado en cada hogar a todas las mujeres entre los 15 y 49 años y 3) un cuestionario para menores de 5 años, administrado a las madres (o cuidadores) de todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar. Los cuestionarios incluyeron los siguientes módulos:

1) Cuestionario de hogar:

- Lista de los miembros del hogar
- Educación
- Trabajo infantil
- Disciplina infantil
- Características del hogar
- Agua y saneamiento
- Lavado de manos

2) Cuestionario para mujeres:

- Antecedentes de la mujer
- Acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la información/comunicación
- Fecundidad/Historial de nacimientos
- Último nacimiento deseado
- Salud materna y del recién nacido
- Controles de salud postnatales
- Síntomas de enfermedad
- Anticoncepción
- Necesidad no satisfecha
- Actitud frente a la violencia doméstica
- Estado civil
- Comportamiento sexual
- VIH/Sida
- Consumo de tabaco y alcohol
- Satisfacción con la vida

3) Cuestionario para niños y niñas menores de 5 años:

- Edad
- Registro de nacimiento
- Desarrollo Temprano Infantil
- Lactancia e ingesta alimentaria
- Inmunización
- Cuidado de enfermedades
- Antropometría
- Hemoglobina

Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario de MICS5 versión en español. Los cuestionarios se adaptaron y se probaron previamente en el municipio de Comasagua durante marzo de 2014. A partir de los resultados de la prueba, se realizaron cambios en la redacción y traducción de los cuestionarios.

Data Processing

Data Editing
En este proceso participaron 18 operadores de entrada de datos, 1 supervisor y 2 personas para el control de calidad. Los datos se introdujeron por medio del software CSPro, Versión 5.0, en 21 computadoras. Para garantizar el control de calidad, todos los cuestionarios se ingresaron por duplicado y se realizaron controles internos para verificar la consistencia. Durante el proceso, se usaron procedimientos y programas estándares desarrollados por el programa MICS global y adaptados al cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud-MICS. El procesamiento de datos empezó en junio de 2014 y terminó en noviembre de 2014. Los datos se analizaron con el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 19. Para este fin, se usó el modelo de sintaxis y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF y que fueron personalizados y usados para este propósito.

Data Appraisal

Estimates of Sampling Error
La muestra de entrevistados seleccionados en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de la Encuesta Nacional de Salud - MICS 2014 es solo una de las muestras que podrían haber sido seleccionadas de la misma población, usando el mismo diseño y tamaño. Cada una de estas muestras daría resultados que difieren ligeramente de los resultados de la muestra real seleccionada. Los errores de muestreo son una medida de la variabilidad entre las estimaciones de todas las muestras posibles. No se sabe con exactitud el grado de variabilidad, pero se puede estimar estadísticamente a partir de los datos de la encuesta. A continuación, se presentan las siguientes medidas de errores de muestreo para cada uno de los indicadores seleccionados:

- El error estándar (se): El error estándar es la raíz cuadrada de la varianza de la estimación. Para los indicadores de la encuesta que sean medias, proporciones o razones, se usa el método de linearización de Taylor para estimar los errores estándares. Para estadísticas más complejas, como las tasas de fecundidad y de mortalidad, se usa el método de replicación repetida Jackknife para estimar los errores estándares.

- El coeficiente de variación (se/r) es la razón entre el error estándar y el valor (r) del indicador, y es una medida del error de muestreo relativo.

- El efecto del diseño (deff) es la razón entre la varianza real de un indicador, según el método de muestreo usado en la encuesta, y la varianza calculada bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple basado en el mismo tamaño de la muestra. La raíz cuadrada del efecto del diseño (deft) se usa para mostrar la eficiencia del diseño muestral en relación con la precisión. Un valor deft de 1.0 indica que el diseño muestral es tan eficiente como una muestra aleatoria simple para un indicador específico, mientras que un valor deft por encima de 1.0 indica un incremento en el error estándar debido al uso de un diseño muestral más complejo.

- Los límites de confianza se calculan para mostrar el intervalo dentro del cual puede asumirse razonablemente que caiga el valor real de la población, con un nivel de confianza especificado.

Para toda estadística calculada a partir de la encuesta, su valor caerá dentro de un rango de más o menos dos veces el error estándar de la estadística (r + 2.se o r - 2.se) en 95 por ciento de todas las posibles muestras de idéntico tamaño y diseño.

Para calcular los errores de muestreo de los datos de la MICS, se desarrollaron programas en la Versión 5.0 de CSPro, y el un módulo para muestras complejas de la Versión 21 del SPSS y CMRJack.

Los errores de muestreo se calculan para indicadores de interés primario, para el nivel total nacional, para áreas urbanas y rurales, y para todas las regiones y departamentos. Tres de los indicadores seleccionados se basan en los miembros de los hogares, 12 se basan en las mujeres, y dos se basan en los niños y niñas menores de 5 años.

Access policy

Access authority
Name Email URL
UNICEF mics@unicef.org http://mics.unicef.org/surveys
Contacts
Name Email URL
General Inquiries (UNICEF) childinfo@unicef.org http://www.childinfo.org/
MICS Programme Manager (UNICEF) mics@unicef.org http://www.childinfo.org/
Confidentiality
Users of the data agree to keep confidential all data contained in these datasets and to make no attempt to identify, trace or contact any individual whose data is included in these datasets.
Citation requirements
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

- La identificación del investigador principal

- El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

- El número de referencia de la encuesta

- La fuente y la fecha de descarga

Ejemplo:

Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud, DIGESTYC y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), 2014, Ref. SLV_2014_MICS_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
Location of Data Collection
UNICEF
Archive where study is originally stored
UNICEF
http://mics.unicef.org/surveys
Sin Costo

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

Metadata production

DDI Document ID
DDI_SLV_2014_MICS_v01_M_WB
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Development Economics Data Group DECDG The World Bank Documentation of the DDI
Date of Metadata Production
2017-01-26
DDI Document version
Version 01 (January 2017)
The World Bank Working for a World Free of Poverty
  • IBRD IDA IFC MIGA ICSID

© The World Bank Group, All Rights Reserved.

This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser. To learn more about cookies, click here.